Socialismo

Socialismo
Índice
  1. Historia del socialismo
  2. Críticas al socialismo
  3. Tipos de socialismo

El socialismo es un sistema socioeconómico en el que la propiedad y la distribución de la riqueza están sujetas al control de los trabajadores, ya sea directamente a través de colectivos populares como los consejos de trabajadores, o indirectamente ejercido en nombre del pueblo por el Estado, y en el que el igualitarismo o la igualdad es un objetivo importante. Así, en el socialismo, los medios de producción son propiedad del Estado, de la comunidad o de los trabajadores (en lugar de ser propiedad privada como en el capitalismo).

Los partidarios del socialismo se dividen en distintas ramas, a veces opuestas, sobre todo entre reformistas y revolucionarios, algunas de las cuales se describen brevemente en la sección Tipos de socialismo.

El término "socialismo" se atribuye a Pierre Leroux (1798 - 1871), a Marie Roch Louis Reybaud (1799 - 1879) o a Robert Owen (1771 - 1858) a mediados del siglo XIX. Según Federico Engels (1820 - 1895), hacia 1847, el término "socialismo" (que suele referirse a las filosofías utópicas de Robert Owen y Charles Fourier (1772 - 1837), se consideraba bastante respetable en el continente europeo, mientras que "comunismo" era lo contrario.

Historia del socialismo

Algunos elementos del pensamiento socialista son muy anteriores a la ideología socialista surgida en la primera mitad del siglo XIX. Por ejemplo, se ha citado que "La República" de Platón y "Utopía" de Sir Tomás Moro, de 1516, incluyen ideas socialistas o comunistas.

El socialismo moderno surgió a principios del siglo XIX en Gran Bretaña y Francia, a partir de una serie de doctrinas y experimentos sociales, en gran medida como reacción o protesta contra algunos de los excesos del capitalismo de los siglos XVIII y XIX. El pensamiento socialista de principios del siglo XIX era en gran medida de naturaleza utópica, seguido por los movimientos socialistas y comunistas más pragmáticos y revolucionarios de finales del siglo XIX.

Los críticos sociales de finales del siglo XVIII y principios del XIX, como Robert Owen (1771 - 1858), Charles Fourier (1772 - 1837), Pierre-Joseph Proudhon (1809 - 1865), Louis Blanc (1811 - 1882) y Henri de Saint-Simon (1760 - 1825), criticaron los excesos de pobreza y desigualdad de la Revolución Industrial y abogaron por reformas como la distribución igualitaria de la riqueza y la transformación de la sociedad en pequeñas comunidades utópicas en las que se aboliera la propiedad privada.

De esta época datan también algunos movimientos religiosos socialistas, como los Shakers en América, así como el movimiento cartista de reforma política y social en el Reino Unido (posiblemente el primer movimiento obrero de masas del mundo).

Sin embargo, fue Karl Marx el primero en emplear el análisis sistemático (a veces conocido como "socialismo científico") en un ambicioso intento de exponer las contradicciones del capitalismo y los mecanismos específicos por los que explota y aliena. Su ambiciosa obra "Das Kapital", cuyo primer volumen se publicó en 1867 y dos más editados y publicados tras su muerte por Friedrich Engels (1820 - 1895), se inspira en cierta medida en "La riqueza de las naciones" de Adam Smith, una de las piedras angulares de la teoría capitalista. En él, transforma la teoría del valor del trabajo de Smith en su propia y característica "ley del valor" (que el valor de cambio de una mercancía es realmente independiente de la cantidad de trabajo necesario para apropiarse de sus cualidades útiles), y revela cómo el fetichismo de la mercancía oscurece la realidad de la sociedad capitalista.

En 1864, se fundó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional, que se convirtió en el primer gran foro internacional para la promulgación de las ideas socialistas, bajo el liderazgo de Marx y Johann Georg Eccarius. Los anarquistas, como el ruso Mikhail Bakunin (1814 - 1876), y los defensores de otras visiones alternativas del socialismo que hacían hincapié en el potencial de las comunidades a pequeña escala y el agrarismo, coexistieron con las corrientes más influyentes del marxismo y la socialdemocracia. Gran parte del desarrollo del socialismo es indistinguible del desarrollo del comunismo, que es esencialmente una variante extrema del socialismo.

Marx y Engels, que habían fundado juntos el Partido Obrero Socialdemócrata de Alemania en 1869, fueron también responsables de la creación de la Segunda Internacional (o Internacional Socialista) en 1889, ya que las ideas del socialismo ganaron nuevos adeptos, especialmente en Europa Central, y justo antes de su muerte en 1895, Engels se jactó de un "único gran ejército internacional de socialistas".

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914, los partidos socialistas socialdemócratas del Reino Unido, Francia, Bélgica y Alemania apoyaron el esfuerzo bélico de sus respectivos estados, descartando su compromiso con el internacionalismo y la solidaridad, y la Segunda Internacional se disolvió durante la guerra.

Te puede interesar:  Ética de la virtud

En Rusia, sin embargo, Vladimir Ilich Lenin (1870 - 1924) denunció la guerra como un conflicto imperialista, e instó a los trabajadores de todo el mundo a aprovecharla como una ocasión para la revolución proletaria. En febrero de 1917 estalló la revolución en Rusia y los obreros, soldados y campesinos crearon consejos (o soviets en ruso). Los bolcheviques obtuvieron la mayoría en los soviets en octubre de 1917 y, al mismo tiempo, la Revolución de Octubre fue dirigida por Lenin y León Trotsky (1879 - 1940). El nuevo gobierno soviético nacionalizó inmediatamente los bancos y las principales industrias, repudió las deudas nacionales del antiguo régimen Romanov, pidió la paz y se retiró de la Primera Guerra Mundial, e implantó un sistema de gobierno a través de los consejos obreros elegidos o soviets. La Tercera Internacional (también conocida como Internacional Comunista o Comintern) fue una organización comunista internacional fundada en Moscú en 1919 para sustituir a la disuelta Segunda Internacional.

Tras la muerte de Lenin en 1924, el Partido Comunista de la Unión Soviética, bajo el mando de Josef Stalin, declaró una política de "socialismo en un solo país", tomando la vía del aislacionismo. Esto llevó a una polarización del Socialismo en torno a la cuestión de la Unión Soviética y a la adopción de políticas socialistas o socialdemócratas como respuesta, o en otros casos al repudio vehemente de todo lo que representa.

Sin embargo, no todo el mundo consideraba que el socialismo implicaba necesariamente una revolución, y los no revolucionarios, como los influyentes economistas John Maynard Keynes (1883 - 1946) y John Kenneth Galbraith (1908 - 2006), se inspiraron en la obra de John Stuart Mill, así como en la de Marx, y proporcionaron una justificación teórica para la participación del Estado (potencialmente muy amplia) en una economía de mercado existente. Este tipo de socialdemocracia (y el socialismo democrático más izquierdista) puede considerarse una forma moderada de socialismo (aunque muchos socialistas no lo harían), y tiene como objetivo reformar el capitalismo democráticamente a través de la regulación estatal y la creación de programas y organizaciones patrocinadas por el Estado que trabajan para mejorar o eliminar las injusticias supuestamente infligidas por el sistema de mercado capitalista.

Críticas al socialismo

Las críticas al socialismo van desde desacuerdos sobre la eficacia de los modelos económicos y políticos socialistas hasta la condena directa de los estados socialistas.

Algunos críticos discuten que la distribución igualitaria de la riqueza y la nacionalización de las industrias que propugnan algunos socialistas puedan lograrse sin pérdida de libertades políticas o económicas. Algunos sostienen que los países en los que los medios de producción están socializados son menos prósperos que aquellos en los que los medios de producción están bajo control privado. Sin embargo, otros sostienen que las políticas socialistas reducen los incentivos laborales (porque los trabajadores no reciben recompensas por un trabajo bien hecho) y reducen la eficiencia mediante la eliminación del mecanismo de pérdidas y ganancias y de un sistema de precios libres y la dependencia de la planificación central. También argumentan que el socialismo estanca la tecnología debido a que se ahoga la competencia. Algunos atribuyen al socialismo el efecto de la tragedia de los bienes comunes, según el cual, cuando los bienes se poseen en común, no existen incentivos para fomentar una administración inteligente (es decir, si todo el mundo posee un bien, la gente actúa como si nadie lo poseyera). También se ha prestado mucha atención a los resultados económicos y al historial de derechos humanos de los Estados comunistas, aunque esto no es necesariamente una crítica al socialismo.

Los socialistas han argumentado que el socialismo puede aumentar la eficiencia y el crecimiento económico mejor que el capitalismo, o que puede y debe sacrificarse cierto grado de eficiencia en aras de la igualdad económica u otros objetivos sociales. Además, argumentan que los sistemas de mercado tienen una tendencia natural al monopolio u oligopolio en las principales industrias, lo que conduce a una distorsión de los precios, y que un monopolio público es mejor que uno privado. Además, afirman que un enfoque socialista puede mitigar el papel de las externalidades en la fijación de precios. Algunos socialistas han defendido que el socialismo y la planificación central son más capaces de abordar la cuestión de la gestión del medio ambiente que el capitalismo egoísta.

Tipos de socialismo

  • El socialismo democrático defiende el socialismo como principio económico (los medios de producción deben estar en manos de los trabajadores de a pie), y la democracia como principio de gobierno (el poder político debe estar en manos del pueblo democráticamente a través de una mancomunidad o república cooperativa). Intenta llevar a cabo el socialismo a través de medios democráticos pacíficos en oposición a la insurrección violenta, y representa la tradición reformista del socialismo.
    Es similar, pero no necesariamente idéntica (aunque los dos términos se utilizan a veces indistintamente), a la socialdemocracia. Se trata de una ideología más centrista que apoya un sistema ampliamente capitalista, con algunas reformas sociales (como el estado del bienestar), destinadas a hacerlo más equitativo y humano. El socialismo democrático, por el contrario, implica una ideología más de izquierdas y que apoya un sistema totalmente socialista, establecido bien mediante la reforma gradual del capitalismo desde dentro, bien mediante alguna forma de transformación revolucionaria.
  • El socialismo revolucionario defiende la necesidad de un cambio social fundamental a través de la revolución o la insurrección (en lugar de una reforma gradual) como estrategia para lograr una sociedad socialista. La Tercera Internacional, que se fundó tras la Revolución Rusa de 1917, se definió en términos de socialismo revolucionario, pero también se identificó ampliamente con el comunismo. El trotskismo es la teoría del socialismo revolucionario defendida por León Trotsky (1879 - 1940), que declara la necesidad de una revolución proletaria internacional (en lugar del "socialismo en un solo país" de Stalin) y el apoyo inquebrantable a una verdadera dictadura del proletariado basada en principios democráticos. El luxemburgismo es otra tradición socialista revolucionaria, basada en los escritos de Rosa Luxemburgo (1970 - 1919). Es similar al trotskismo en su oposición al totalitarismo de Stalin, al tiempo que evita la política reformista de la socialdemocracia moderna.
  • Socialismo utópico es un término utilizado para definir las primeras corrientes del pensamiento socialista moderno en el primer cuarto del siglo XIX. En general, fue utilizado por pensadores socialistas posteriores para describir a los primeros intelectuales socialistas, o cuasi-socialistas, que crearon visiones hipotéticas de sociedades igualitarias y comunalistas perfectas sin preocuparse realmente por la forma en que estas sociedades podrían crearse o mantenerse. Rechazaban toda acción política (y especialmente toda acción revolucionaria) y deseaban alcanzar sus fines por medios pacíficos y pequeños experimentos, que socialistas más prácticos como Karl Marx consideraban necesariamente condenados al fracaso. Pero los primeros trabajos teóricos de personas como Robert Owen (1771-1858), Charles Fourier (1772-1837) y Étienne Cabet (1788-1856) dieron gran impulso a los movimientos socialistas posteriores.
  • El socialismo libertario aspira a crear una sociedad sin jerarquías políticas, económicas o sociales, en la que cada persona tendría un acceso libre e igualitario a las herramientas de información y producción. Esto se lograría mediante la abolición de las instituciones autoritarias y de la propiedad privada, de modo que la clase trabajadora y la sociedad en su conjunto obtengan el control directo de los medios de producción y de los recursos. La mayoría de los socialistas libertarios abogan por la abolición total del Estado, al igual que los socialistas utópicos y muchas variedades de anarquismo (incluidos el anarquismo social, el anarco-comunismo, el anarco-colectivismo y el anarcosindicalismo).
  • El socialismo de mercado es un término utilizado para definir un sistema económico en el que existe una economía de mercado dirigida y guiada por planificadores socialistas, y en el que los precios se fijarían por ensayo y error (realizando ajustes según la escasez y los excedentes) en lugar de depender de un mecanismo de precios libres. Por el contrario, una economía socialista de mercado, como la que se practica en la República Popular China, en la que las principales industrias son propiedad de entidades estatales, pero compiten entre sí dentro de un sistema de precios establecido por el mercado y el Estado no interviene habitualmente en la fijación de los precios.
  • El ecosocialismo (o socialismo verde o ecología socialista) es una ideología que fusiona aspectos del marxismo, el socialismo, la política verde, la ecología y el movimiento antiglobalización. Defienden el desmantelamiento no violento del capitalismo y del Estado, centrándose en la propiedad colectiva de los medios de producción, con el fin de mitigar la exclusión social, la pobreza y la degradación medioambiental provocadas (según ellos) por el sistema capitalista, la globalización y el imperialismo.
  • El socialismo cristiano se refiere en general a aquellos de la izquierda cristiana cuya política es a la vez cristiana y socialista, y que consideran que estas dos cosas están interconectadas. Los socialistas cristianos establecen un paralelismo entre lo que algunos han caracterizado como el mensaje igualitario y antisistema de Jesús, y los mensajes del socialismo moderno.
Te puede interesar:  Deontología

Pedro Caldera

Pedro Leonardo Caldera Vaca es un profesor de filosofía con más de veinte años de experiencia. Es conocido por su habilidad para desentrañar las complejidades de la filosofía y hacerla accesible a todos. Autor de varios ensayos y libros, Pedro se dedica a explorar las profundidades de la existencia humana en su sitio web. Su compromiso con el pensamiento crítico y su habilidad para conectar ideas filosóficas con la vida cotidiana hacen de su plataforma un recurso invaluable para aquellos que buscan comprender mejor el mundo y su lugar en él.

Subir