Introducción
La filosofía política es el estudio de las cuestiones fundamentales sobre el Estado, el gobierno, la política, la libertad, la justicia y la aplicación de un código legal por parte de la autoridad. Es la Ética aplicada a un grupo de personas, y discute cómo debe establecerse una sociedad y cómo se debe actuar dentro de ella. Los derechos individuales (como el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad, a la búsqueda de la felicidad, a la libertad de expresión, a la autodefensa, etc.) establecen explícitamente los requisitos para que una persona se beneficie en lugar de sufrir por vivir en una sociedad.
La filosofía política se plantea preguntas como: «¿Qué es un gobierno?», «¿Por qué son necesarios los gobiernos?», «¿Qué hace que un gobierno sea legítimo?», «¿Qué derechos y libertades debe proteger un gobierno?», «¿Qué deberes tienen los ciudadanos con un gobierno legítimo, si es que hay alguno?» y «¿Cuándo puede ser derrocado legítimamente un gobierno, si es que lo es?».
Principales doctrinas
Bajo el epígrafe de Filosofía Política, las principales doctrinas o teorías incluyen:
Filosofía política de la antigüedad
La filosofía política occidental tiene sus orígenes en la antigua Grecia, cuando las ciudades-estado experimentaban con diversas formas de organización política, como la monarquía, la tiranía, la aristocracia, la oligarquía y la democracia. Entre las obras clásicas más importantes de la filosofía política se encuentran "La República" de Platón y la "Política" de Aristóteles. Más tarde, "La Ciudad de Dios" de San Agustín fue una versión cristianizada de éstas que enfatizaba el papel del Estado en la aplicación de la misericordia como ejemplo moral. Tras la reintroducción y cristianización de las obras políticas de Aristóteles por parte de Santo Tomás de Aquino, la filosofía política escolástica cristiana dominó el pensamiento europeo durante siglos.
En la antigua China, Confucio, Mencio (372 - 189 a.C.) y Mozi (470 - 391 a.C.) trataron de restaurar la unidad y la estabilidad políticas mediante el cultivo de la virtud, mientras que la escuela legalista buscaba el mismo fin mediante la imposición de la disciplina. Del mismo modo, en la antigua India, Chanakya (350 - 283 a.C.) desarrolló en su "Arthashastra" un punto de vista que recuerda tanto a los legalistas chinos como a las posteriores teorías políticas realistas de Nicolás Maquiavelo.
La filosofía política de los primeros musulmanes no se distinguía del pensamiento religioso islámico. El erudito árabe del siglo XIV Ibn Jaldún (1332 - 1406) está considerado como uno de los más grandes teóricos políticos, y su definición del gobierno como "una institución que impide las injusticias que no comete él mismo" sigue considerándose un análisis sucinto. Con la reciente aparición del radicalismo islámico como movimiento político, el pensamiento político ha resurgido en el mundo musulmán, y las ideas políticas de Muhammad Abduh (1849 - 1905), Al-Afghani (1838 0 1897), Sayyid Qutb (1906 - 1966), Abul Ala Mawdudi (1903 - 1979), Ali Shariati (1933 - 1977) y Ruhollah Jomeini (1902 - 1989) han ganado una creciente popularidad en el siglo XX.
La filosofía política secular comenzó a surgir en Europa tras siglos de pensamiento político teológico durante el Renacimiento. Las influyentes obras de Maquiavelo, "El Príncipe" y "Los Discursos", describían una visión pragmática y consecuencialista de la política, en la que el bien y el mal son meros medios para alcanzar un fin. El inglés Thomas Hobbes, conocido por su teoría del contrato social (los acuerdos implícitos por los que los pueblos forman naciones y mantienen un orden social), amplió este prototipo de contractualismo en la primera mitad del siglo XVII, culminando en su "Leviatán" de 1651, que roza el totalitarismo.
Filosofía política moderna
Durante el Siglo de las Luces, Europa entró en una especie de edad de oro de la filosofía política con la obra de pensadores como John Locke (cuyas ideas sobre el Liberalismo y el Libertinaje se reflejan en la Declaración de Independencia estadounidense y cuya influencia en Voltaire y Rousseau fue decisiva), Jean-Jacques Rousseau (cuya filosofía política contractualista influyó en la Revolución Francesa, y cuya obra de 1762 "El contrato social" se convirtió en una de las obras de filosofía política más influyentes de la tradición occidental), y el Barón de Montesquieu (1689 - 1755) (cuya articulación de la separación de poderes dentro del gobierno se aplica en muchas constituciones de todo el mundo en la actualidad).
En esta época se estableció una importante distinción conceptual (que continúa hasta hoy) entre el Estado (un conjunto de instituciones duraderas a través de las cuales se puede distribuir el poder y justificar su uso) y el gobierno (un grupo específico de personas que ocupan las instituciones del Estado y crean las leyes por las que se rige el pueblo). Los filósofos políticos de la Ilustración se plantearon dos cuestiones principales: una, por qué derecho o necesidad las personas forman estados; y dos, cuál es la mejor forma para un estado.
El capitalismo, con su énfasis en los medios de producción de propiedad privada y la economía de mercado, se institucionalizó en Europa entre los siglos XVI y XIX, y particularmente durante la Revolución Industrial (aproximadamente a finales del siglo XVIII y principios del XIX). En su ensayo de 1859 "Sobre la libertad" y en otras obras, John Stuart Mill sostenía que el utilitarismo exige que las disposiciones políticas satisfagan el principio de libertad (o principio del daño), es decir, que el único propósito de la ley debe ser impedir que las personas perjudiquen a otras.
A mediados del siglo XIX, Karl Marx desarrollaba su teoría del materialismo dialéctico y el marxismo, y a finales del siglo XIX, el socialismo, el libertarismo, el conservadurismo y el anarquismo eran miembros consolidados del paisaje político, y el movimiento sindical y el sindicalismo también ganaron cierta prominencia. La revolución rusa de 1917 puso en primer plano la filosofía radical del comunismo, y tras la Primera Guerra Mundial, las ideologías ultrarreaccionarias del nacionalismo, el fascismo y el totalitarismo comenzaron a tomar forma en Italia y la Alemania nazi.
En el siglo XIX y principios del XX (junto con un resurgimiento en los años sesenta y setenta), el movimiento feminista desarrolló sus teorías y filosofías morales relacionadas con las desigualdades de género y la igualdad de derechos para las mujeres, como parte de una preocupación general por el igualitarismo. Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo una marcada tendencia hacia un enfoque pragmático de las cuestiones políticas, más que filosófico, y el pensamiento poscolonial, de derechos civiles y multicultural adquirió importancia. Un desarrollo relativamente reciente es el concepto de comunitarismo y sociedad civil.