Filosofía de la mente

Filosofia de la mente
Índice
  1. Dualismo
    1. El dualismo de la sustancia (o dualismo cartesiano)
    2. El dualismo de propiedades
    3. El Dualismo de Predicados
  2. Monismo
    1. El fisicalismo (también conocido como monismo materialista)
    2. El idealismo (o mentalismo o inmaterialismo)
    3. El monismo neutro

La Filosofía de la Mente es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de la mente (eventos mentales, funciones mentales, propiedades mentales y conciencia) y su relación con el cuerpo físico. Se cruza en cierta medida con los campos de la neurobiología, la informática y la psicología.

Dentro de la filosofía, la Filosofía de la Mente suele considerarse una parte de la Metafísica, y ha sido especialmente estudiada por escuelas de pensamiento como la Filosofía Analítica, la Fenomenología y el Existencialismo, aunque ha sido discutida por los filósofos desde los primeros tiempos. Puede influir en cuestiones filosóficas como la naturaleza de la muerte, la naturaleza del libre albedrío, la naturaleza de lo que es una persona (y su identidad y el yo), y la naturaleza de la emoción, la percepción y la memoria.

La cuestión central de la Filosofía de la Mente es el problema mente-cuerpo (la relación de la mente con el cuerpo), y el reto consiste en explicar cómo una mente supuestamente no material puede influir en un cuerpo material y viceversa. Las dos principales escuelas de pensamiento que intentan resolver este problema son el Dualismo y el Monismo (véanse las secciones siguientes), siendo el Pluralismo un punto de vista minoritario.

Sin embargo, hay quienes (sobre todo Ludwig Wittgenstein y sus seguidores) rechazan el problema como algo ilusorio que ha surgido puramente porque el vocabulario mental y el biológico son incompatibles, y tales problemas ilusorios surgen si uno intenta describir el uno en términos del vocabulario del otro, o si el vocabulario mental se utiliza en los contextos equivocados.

Dualismo

El dualismo es la posición de que la mente y el cuerpo están separados de alguna manera categórica el uno del otro, y que los fenómenos mentales son, en algunos aspectos, de naturaleza no física. Se remonta a Platón, Aristóteles y las escuelas Sankhya y Yoga de la filosofía hindú, pero fue formulada con mayor precisión por René Descartes en el siglo XVII. Descartes fue el primero en identificar claramente la mente con la conciencia y la autoconciencia, y en distinguirla del cerebro, que era la sede física de la inteligencia.

El dualismo apela a la intuición del sentido común de la inmensa mayoría de las personas sin formación filosófica, y lo mental y lo físico le parecen a la mayoría de la gente propiedades bastante diferentes, y quizás irreconciliables. Los acontecimientos mentales tienen una cierta cualidad subjetiva (conocida como qualia o "la forma en que nos parecen las cosas"), mientras que los acontecimientos físicos no la tienen.

Hay tres escuelas de pensamiento dualistas principales:

El dualismo de la sustancia (o dualismo cartesiano)

Sostiene que la mente es una sustancia que existe de forma independiente: lo mental no tiene extensión en el espacio y lo material no puede pensar. Este es el tipo de Dualismo más famoso defendido por Descartes, y es compatible con la mayoría de las teologías que afirman que las almas inmortales ocupan un "reino" independiente de existencia distinto al del mundo físico.

Hay tres tipos principales de dualismo de la sustancia:

  • El interaccionismo, que permite que las causas mentales (como las creencias y los deseos) puedan producir efectos materiales, y viceversa. Descartes creía que esta interacción se producía físicamente en la glándula pineal.
  • El ocasionalismo, afirma que es imposible una base material de interacción entre lo material y lo inmaterial, y que las interacciones fueron realmente causadas por la intervención de Dios en cada ocasión individual. Nicholas Malebranche fue el principal defensor de este punto de vista.
  • El Paralelismo (o Paralelismo Psicofísico), sostiene que las causas mentales sólo tienen efectos mentales, y las causas físicas sólo tienen efectos físicos, pero que Dios ha creado una armonía preestablecida para que parezca que los eventos físicos y mentales (que en realidad son mónadas, completamente independientes entre sí) se causan y son causados mutuamente. Este inusual punto de vista fue defendido de forma destacada por Gottfried Leibniz.

El dualismo de propiedades

  • Sostiene que la mente es un conjunto de propiedades independientes que surgen del cerebro, pero que no es una sustancia distinta. Así, cuando la materia se organiza de forma adecuada (es decir, de la forma en que se organizan los cuerpos humanos vivos), surgen las propiedades mentales.
  • El epifenomenalismo, que afirma que los sucesos mentales son causalmente inertes (es decir, no tienen consecuencias físicas). Los sucesos físicos pueden causar otros sucesos físicos, y los sucesos físicos pueden causar sucesos mentales, pero los sucesos mentales no pueden causar nada, ya que sólo son subproductos causalmente inertes de los sucesos físicos que ocurren en el cerebro (es decir, epifenómenos) del mundo físico. Esta doctrina fue formulada por primera vez por Thomas Henry Huxley en el siglo XIX, aunque se basa en las teorías del materialismo de Thomas Hobbes, muy anteriores.

El Dualismo de Predicados

Argumenta que se necesita más de un predicado (cómo describimos el sujeto de una proposición) para dar sentido al mundo, y que las experiencias psicológicas que vivimos no pueden ser redescritas en términos de (o reducidas a) predicados físicos de los lenguajes naturales.

Monismo

El monismo es la posición de que la mente y el cuerpo no son entidades ontológicamente distintas. Este punto de vista fue defendido por primera vez en la filosofía occidental por Parménides en el siglo V a.C., y sus variantes fueron defendidas posteriormente por Baruch Spinoza en el siglo XVII y George Berkeley en el siglo XVIII.

Hay tres escuelas principales de pensamiento monista:

El fisicalismo (también conocido como monismo materialista)

Sostiene que la mente es una construcción puramente física (la única sustancia existente es la física), y que acabará siendo explicada en su totalidad por la teoría física, a medida que ésta siga evolucionando. Con los enormes avances de la ciencia (especialmente en la teoría atómica, la evolución, la neurociencia y la tecnología informática) en el siglo XX, el fisicalismo de varios tipos se ha convertido en la doctrina dominante.

Hay dos tipos principales:

El fisicalismo reductor, que afirma que todos los estados y propiedades mentales acabarán siendo explicados por las explicaciones científicas de los procesos y estados fisiológicos, ha sido la forma más popular durante el siglo XX. Hay cuatro tipos principales:

  • El conductismo, que sostiene que los estados mentales son sólo descripciones del comportamiento observable.
  • La teoría de la identidad de tipos, que sostiene que varios tipos de estados mentales son idénticos a ciertas clases o tipos de estados físicos del cerebro.
  • La teoría de la identidad de fichas, que sostiene que determinados casos de estados mentales son idénticos a determinados casos de estados físicos del cerebro.
  • El funcionalismo, que sostiene que los estados mentales (creencias, deseos, dolor, etc.) están constituidos únicamente por su papel funcional y pueden caracterizarse en términos de propiedades funcionales no mentales.

El fisicalismo no deductivo, que sostiene que, aunque el cerebro es todo lo que hay en la mente, los predicados y el vocabulario utilizados en las descripciones y explicaciones mentales no pueden reducirse al lenguaje y las explicaciones de nivel inferior de la ciencia física. Así, los estados mentales supervienen (dependen) de los estados físicos, y no puede haber ningún cambio en lo mental sin algún cambio en lo físico, pero no son reducibles a ellos.

Hay tres tipos principales:

  • El monismo anómalo, que afirma que los sucesos mentales son idénticos a los físicos, pero que lo mental es anómalo, es decir, que estos sucesos mentales no están regulados por leyes físicas estrictas.
  • El emergentismo, que implica una visión de la naturaleza por capas, con las capas dispuestas en términos de complejidad creciente, cada una de las cuales corresponde a su propia ciencia especial.
  • Eliminativismo (o Materialismo Eliminativo), que sostiene que la comprensión del sentido común de la mente ("psicología popular") es irremediablemente defectuosa, y que eventualmente será reemplazada (eliminada) por una alternativa, generalmente considerada como la neurociencia.

El idealismo (o mentalismo o inmaterialismo)

Sostiene que la mente es todo lo que existe (la única sustancia existente es la mental), y que el mundo externo es o bien mental en sí mismo, o bien una ilusión creada por la mente. Según el Idealismo, entonces, el problema de la interacción entre la mente y el cuerpo no es un problema en absoluto. El obispo George Berkeley propugnó una forma pura de Idealismo, y varios miembros de la escuela del Idealismo alemán, como Kant, Fichte, Schelling y Hegel, formularon variaciones.

El monismo neutro

ostiene que la existencia consiste en un tipo de sustancia primordial (de ahí el monismo), que en sí misma no es ni mental ni física, pero que es capaz de tener aspectos o atributos mentales y físicos (a veces se describe como una teoría de doble aspecto). Por lo tanto, existe otra sustancia neutra (etiquetada de diversas maneras como Sustancia, Naturaleza o Dios), y que tanto la materia como la mente son propiedades de esta otra sustancia desconocida. Esta postura fue adoptada por Baruch Spinoza y también por Bertrand Russell durante un tiempo.

Te puede interesar:  Reduccionismo

Pedro Caldera

Pedro Leonardo Caldera Vaca es un profesor de filosofía con más de veinte años de experiencia. Es conocido por su habilidad para desentrañar las complejidades de la filosofía y hacerla accesible a todos. Autor de varios ensayos y libros, Pedro se dedica a explorar las profundidades de la existencia humana en su sitio web. Su compromiso con el pensamiento crítico y su habilidad para conectar ideas filosóficas con la vida cotidiana hacen de su plataforma un recurso invaluable para aquellos que buscan comprender mejor el mundo y su lugar en él.

Subir