Instrumentalismo

Doctrinas filosoficas de la Epistemologia Instrumentalismo

El instrumentalismo es el punto de vista metodológico de la Epistemología y la Filosofía de la Ciencia, propuesto por el filósofo estadounidense John Dewey, según el cual los conceptos y las teorías son meros instrumentos útiles, y su valor se mide no por si los conceptos y las teorías son verdaderos o falsos (el instrumentalismo niega que las teorías tengan valor de verdad), o si describen correctamente la realidad, sino por su eficacia para explicar y predecir los fenómenos. Sostiene que la verdad de una idea está determinada por su éxito en la solución activa de un problema, y que el valor de una idea está determinado por su función en la experiencia humana.

En Filosofía de la Mente, el instrumentalismo es la opinión de que las actitudes proposicionales, como las creencias, no son realmente conceptos en los que podamos basar las investigaciones científicas de la mente y el cerebro, pero que actuar como si otros seres tuvieran creencias es a menudo una estrategia exitosa.

El instrumentalismo está estrechamente relacionado con el pragmatismo (que hace hincapié en las consecuencias prácticas como criterio esencial para determinar el significado, la verdad o el valor), y se opone al realismo científico (la opinión de que el mundo descrito por la ciencia es el mundo real, independientemente de lo que podamos considerar que es).

Tipos de instrumentalismo

  • El instrumentalismo moral (o moral instrumentalista) define las normas morales sólo como instrumentos para el bien moral. Así, el código moral que surge de una población determinada es simplemente una colección de reglas que son útiles para esa población. Este punto de vista se asemeja al Utilitarismo y se desarrolló a partir de las enseñanzas de David Hume y John Stuart Mill.
  • El Instrumentalismo Político es el punto de vista, desarrollado por John Dewey a partir de sus puntos de vista instrumentalistas y pragmáticos, y de los escritos mucho más tempranos de Nicolás Maquiavelo, que considera la política como un simple medio para alcanzar un fin.
Te puede interesar:  Totalitarismo

Pedro Caldera

Pedro Leonardo Caldera Vaca es un profesor de filosofía con más de veinte años de experiencia. Es conocido por su habilidad para desentrañar las complejidades de la filosofía y hacerla accesible a todos. Autor de varios ensayos y libros, Pedro se dedica a explorar las profundidades de la existencia humana en su sitio web. Su compromiso con el pensamiento crítico y su habilidad para conectar ideas filosóficas con la vida cotidiana hacen de su plataforma un recurso invaluable para aquellos que buscan comprender mejor el mundo y su lugar en él.

Subir