René Descartes

Rene Descartes

René Descartes (1596 – 1650) fue un filósofo, matemático, científico y escritor francés de la Edad de la Razón. Se le ha llamado el «padre de la filosofía moderna», y gran parte de la filosofía occidental posterior puede considerarse una respuesta a sus escritos. Es responsable de una de las citas más conocidas de la filosofía: «Cogito, ergo sum» («Pienso, luego existo»).

Fue un pionero y una figura importante del racionalismo continental del siglo XVII (a menudo conocido como cartesianismo), defendido posteriormente por Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz, y al que se opuso la escuela de pensamiento empirista británica de Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. Representa una importante ruptura con el aristotelismo y la escolástica de la época medieval.

Su contribución a las matemáticas fue también de primer orden, como inventor del sistema de coordenadas cartesianas y fundador de la geometría analítica, crucial para la invención del cálculo y el análisis matemático. También fue una de las figuras clave de la revolución científica de los siglos XVI y XVII.

Vida

Descartes nació en la ciudad de La Haye en Touraine (desde entonces rebautizada como Descartes), en el valle del Loira, en el centro de Francia, el 31 de marzo de 1596. Su padre, Joachim Descartes, era un ocupado abogado y magistrado del Tribunal Superior de Justicia, y su madre, Jeanne (de soltera Brochard), murió de tuberculosis cuando René tenía sólo un año. Por lo tanto, René y sus hermanos, Pierre y Jeanne, fueron criados principalmente por su abuela.

Desde 1604 hasta 1612, asistió al Colegio Real Henry-Le-Grand de los jesuitas en La Flèche, Anjou, estudiando los clásicos, la lógica y la filosofía tradicional del aristotelismo. Su salud era precaria y se le concedió permiso para permanecer en cama hasta las once de la mañana, costumbre que mantuvo durante el resto de su vida. Luego pasó un tiempo en París estudiando matemáticas, antes de estudiar derecho en la Universidad de Poitiers, de acuerdo con los deseos de su padre de que se convirtiera en abogado, obteniendo su título de abogado en 1616.

Sin embargo, abandonó entonces su educación y pasó varios años viajando y conociendo el mundo (más tarde afirmó que su educación formal aportaba poco). Fue durante este tiempo (en 1618) cuando conoció al filósofo y científico holandés Isaac Beeckman (1588 – 1637) mientras paseaba por Breda, en Holanda, quien despertó su interés por las matemáticas y la nueva física.

En 1622 regresó a Francia, y poco después vendió todas sus propiedades en La Haye, invirtiendo el producto en bonos que le proporcionaron una cómoda renta para el resto de su vida. Volvió a establecerse en Holanda en 1628. Al año siguiente, ingresó en la Universidad de Franeker; al año siguiente, en la de Leiden; y, en 1635, consta que asistió a la de Utrecht. Tuvo una hija, Francine, tras una relación en Ámsterdam con una sirvienta, Helène Jans, aunque Francine murió a los cinco años. De hecho, en los años comprendidos entre 1628 y 1649, vivió en 14 direcciones distintas en 10 ciudades holandesas diferentes.

Durante este periodo de 20 años de frecuentes traslados, escribió casi todas sus obras importantes sobre filosofía, matemáticas y ciencias. Retrasó astutamente la publicación de su primera obra, «El Mundo», escrita entre 1629 y 1633, debido a la condena de las obras de Galileo Galilei (1564 – 1642) y Nicolás Copérnico (1473 – 1543) por la Iglesia Católica Romana en 1633. Entre sus obras más famosas se encuentran el «Discours de la méthode pour bien conduire sa Raison et chercher la Vérité dans les Sciences» («Discurso del método») de 1637, su primera visión racionalista del progreso del conocimiento humano; las «Meditationes de Prima Philosophia» («Meditaciones sobre la primera filosofía») de 1641, una exposición más formal de sus principios centrales, en latín; y los «Principia Philosophiae» («Principios de la filosofía») de 1644, una exposición aún más sistemática y completa de sus puntos de vista. Durante un tiempo, en 1643, la filosofía cartesiana fue condenada por la Universidad de Utrecht.

Descartes murió de neumonía el 11 de febrero de 1650 en Estocolmo (Suecia), donde había sido invitado como profesor de la reina Cristina de Suecia. Posteriormente, sus restos fueron trasladados a Francia y enterrados en la iglesia de Sainte-Geneviève-du-Mont de París, y luego, durante la Revolución Francesa, desenterrados para ser enterrados en el Panteón entre los demás grandes pensadores de Francia. En la actualidad, su tumba se encuentra en la iglesia de Saint-Germain-des-Prés de París, y su cerebro en el Museo del Hombre.

Obra

Descartes vivió en una época muy escéptica, antes de que existiera la ciencia tal y como la conocemos, y tras un largo periodo de relativo estancamiento del pensamiento filosófico durante la Baja Edad Media, dominada por la Iglesia e influenciada por Aristóteles. Tanto en su trabajo académico como en su experiencia del mundo en general, quedó impresionado por la constatación de que no parecía haber ninguna forma segura de adquirir conocimiento, y consideró que su principal tarea era la epistemológica de establecer lo que podría ser un conocimiento seguro como peldaño hacia la búsqueda definitiva de la verdad. Su objetivo más inmediato era poner la investigación científica en una posición en la que ya no estuviera sujeta a los ataques de los escépticos, y trató de hacerlo mediante una especie de escepticismo preventivo, esencialmente siendo más escéptico que los escépticos.

En el corazón del método filosófico de Descartes estaba su negativa a aceptar la autoridad de los filósofos anteriores, e incluso de la evidencia de sus propios sentidos, y confiar sólo en lo que se veía clara y distintamente que estaba fuera de toda duda (un proceso que a menudo se denomina escepticismo metodológico o duda cartesiana o duda hiperbólica). Sólo entonces se permitía reconstruir el conocimiento (pieza a pieza, de manera que en ningún momento se permitiera la posibilidad de volver a dudar) para adquirir una base firme de conocimiento genuino y disipar cualquier escepticismo.

En su pensamiento, esbozó cuatro reglas principales

  • No aceptar nunca nada que no sean ideas claras y distintas.
  • Dividir cada problema en tantas partes como sean necesarias para resolverlo.
  • Ordene sus pensamientos de lo simple a lo complejo.
  • Comprobar siempre a fondo si hay descuidos.

Utilizando este proceso, que detalló en su trascendental «Discurso del método» de 1637 y amplió en las «Meditaciones sobre la filosofía primera» de 1641, Descartes intentó acotar, mediante lo que a veces se llama el método de la duda, lo que era cierto y lo que contenía siquiera una sombra de duda. Por ejemplo, se dio cuenta de que podía dudar incluso de algo tan aparentemente fundamental como si tenía un cuerpo (podía ser que sólo estuviera soñando con él o que fuera una ilusión creada por un demonio maligno), pero no podía, en ningún caso, dudar de que tuviera una mente o de que pudiera pensar. Siguió esto con un experimento de pensamiento puro y abstracto. Imaginó un espíritu maligno (o «demonio engañador») cuya única intención era engañarle, y se preguntó si había algo sobre lo que el demonio no pudiera engañarle. Su conclusión fue el acto de pensar, que el demonio nunca podría hacerle creer que estaba pensando cuando no lo hacía (porque, después de todo, incluso un pensamiento falso sigue siendo un pensamiento).

Te puede interesar:  Desiderio Erasmo

Una vez identificado este único principio indudable, el de que el pensamiento existe, argumentó que, si alguien se preguntaba si existía o no, el propio acto de pensar era, en sí mismo, una prueba de que existía: el famoso «Je pense, donc je suis» («Pienso, luego existo») -la afirmación similar en latín, «Cogito ergo sum», se encuentra en sus posteriores «Principios de Filosofía». Cabe mencionar aquí que, por «pensar», Descartes no se refería sólo al pensamiento conceptual, sino a todas las formas de conciencia, experiencia, sentimientos, etc.

Una vez disipada toda duda mediante este proceso, Descartes se dedicó a construir, o reconstituir, el mundo de nuevo. Pero tuvo cuidado de no hacerlo a la ligera, sino sólo según sus propias y muy estrictas reglas, de modo que el «mundo reconstituido» no fuera el mismo que el original que había desmontado pieza a pieza debido a las dudas. El modo en que consiguió esto (que, hay que decirlo, parece desde un punto de vista moderno algo así como un truco de prestidigitación) fue argumentar que entre los contenidos de nuestra (cierta) conciencia estaba la idea de Dios, lo que en sí mismo consideraba una prueba de la existencia de Dios. Luego argumentó que, si tenemos la abrumadora impresión de la existencia de un mundo concreto a nuestro alrededor, como es el caso, entonces un Dios omnipotente, omnisciente y omnibenevolente aseguraría que ese mundo existe de hecho para nosotros. Además, afirmaba que la esencia de este mundo físico era la extensión (que ocupa espacio), al contrario que el mundo sin extensión de la mente.

Paradójicamente, esto supuso un avance esencial en la ciencia del siglo XVII, ya que estableció un mundo físico de carácter matemático y permitió utilizar la física matemática para explicarlo. También es importante que, como hemos visto, aunque Dios era indispensable para el método de Descartes de llegar a un mundo físico, una vez que se aceptó tal mundo, ya no fue necesario involucrar a Dios en la descripción y medición y explicación de cómo funcionan las cosas. Así, el proceso de la ciencia se liberó de las restricciones e interferencias teológicas.

Descartes descartó los sentidos y la percepción como poco fiables, y para demostrarlo utilizó el llamado Argumento de la Cera. Éste gira en torno a la idea de que un objeto de cera, que tiene ciertas propiedades de tamaño, color, olor, temperatura, etc., parece cambiar casi todas estas propiedades cuando se funde, hasta el punto de que a nuestros sentidos les parece una cosa completamente diferente. Sin embargo, sabemos que en realidad sigue siendo el mismo trozo de cera. Descartes llegó a la conclusión de que los sentidos pueden ser engañosos y que la razón y la deducción son el único método fiable para alcanzar el conocimiento, lo que constituye la esencia del racionalismo.

Descartes argumentó además que las percepciones sensoriales le llegan de forma involuntaria (no queridas por él), por lo que son externas a sus sentidos y, por tanto, evidencia de la existencia de un mundo externo fuera de su mente. Sostuvo que las cosas del mundo externo son materiales porque Dios no lo engañaría en cuanto a las ideas que se transmiten, y le ha dado la propensión a creer que tales ideas son causadas por cosas materiales. Debido a esta creencia de que Dios es benévolo y no desea engañarle, puede por tanto tener cierta fe en el relato de la realidad que le proporcionan sus sentidos.

Descartes creía que el cuerpo humano funciona como una máquina, que tiene las propiedades materiales de extensión y movimiento, y que sigue las leyes de la física. Las piezas de la máquina humana, argumentaba, son como mecanismos de relojería, y que la máquina podía entenderse desmontando sus piezas, estudiándolas y volviéndolas a montar para ver el conjunto (una idea denominada reduccionismo). La mente o el alma, en cambio, es una entidad no material que carece de extensión y movimiento, y no sigue las leyes de la física.

Descartes fue el primero en formular el problema mente-cuerpo en la forma en que existe hoy (véase la sección sobre Filosofía de la Mente), y el primero en identificar claramente la mente con la conciencia y la autoconciencia, y en distinguirla del cerebro, que era la sede física de la inteligencia (Dualismo). En su trabajo epistemológico en el «Discurso del Método», se había dado cuenta de que, aunque podía dudar de que poseía un cuerpo, no podía en ningún caso dudar de que poseía una mente, lo que le llevó a concluir que la mente y el cuerpo eran dos cosas muy diferentes y separadas. Su forma particular de dualismo (conocido como dualismo cartesiano) proponía que la mente controla al cuerpo, pero que el cuerpo también influye en la mente, por lo demás racional (como cuando la gente actúa por pasión) en una especie de interacción bidireccional, que según él, sin muchas pruebas, se producía en la glándula pineal. Gilbert Ryle describió posteriormente este tipo de dualismo (en el que la actividad mental se desarrolla en paralelo a la acción física, pero en el que sus medios de interacción son desconocidos o, en el mejor de los casos, especulativos) como el «fantasma en la máquina». Aunque su propia solución estaba lejos de ser convincente, este tipo de dualismo cartesiano marcó la agenda de la discusión filosófica sobre el problema mente-cuerpo durante muchos años después de la muerte de Descartes.

Sin embargo, hay que señalar que, a pesar de toda la innovación y la audacia de Descartes, no abandona la idea tradicional de Dios. Definió la «sustancia» (es decir, lo que realmente constituye el mundo) como «lo que no necesita nada más que a sí mismo para existir», pero concluyó que la única sustancia verdadera era Dios mismo, porque todo lo demás (desde las almas hasta los objetos materiales como el cuerpo humano) dependía de Dios para su existencia. Utilizó sus propias variaciones del argumento causal, el argumento ontológico y el argumento cosmológico para la existencia de Dios en sus «Meditaciones» (véase la sección sobre Filosofía de la Religión), y la existencia de Dios desempeñó un papel importante en su validación de la razón y en otras partes del sistema de Descartes. Dado el importante papel que desempeña Dios en su obra, las sugerencias de que Descartes era realmente un ateo de armario, y que incluye los argumentos para la existencia de Dios como un escaparate, parecen extremadamente improbables.

Te puede interesar:  Empédocles

En matemáticas, Descartes se dio cuenta de que se podía dibujar un gráfico para mostrar una interpretación geométrica de una función matemática utilizando puntos conocidos como coordenadas cartesianas, y de este modo fundó la geometría analítica o cartesiana (utilizando el álgebra para describir la geometría), que fue crucial para el posterior desarrollo del cálculo por Sir Isaac Newton (1643 – 1727) y Gottfried Leibniz. También inventó la notación que utiliza superíndices para indicar potencias o exponentes, y su regla de los signos es también un método comúnmente utilizado para determinar el número de ceros positivos y negativos de un polinomio. Puede decirse que sus reflexiones sobre la mente y el mecanismo, impulsadas por la invención del ordenador electrónico y por la posibilidad de la inteligencia de las máquinas, florecieron en la prueba de Turing sobre la capacidad de una máquina para demostrar su inteligencia.

En el campo de la óptica, demostró mediante una construcción geométrica y la ley de la refracción (también conocida como ley de Descartes) que el radio angular de un arco iris es de 42 grados. También descubrió de forma independiente la ley de la reflexión (que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión).

En física, Descartes introdujo (antes que Newton) el concepto de momento de un cuerpo en movimiento (lo que denominó «cantidad de movimiento»), que definió como el producto de la masa del cuerpo y su velocidad o rapidez. Sus tres «leyes de la naturaleza» se convirtieron en la base de las posteriores leyes del movimiento de Newton y de la moderna teoría de la dinámica: que cada cosa trata de permanecer en el mismo estado y, una vez movida, continúa moviéndose; que todo movimiento se realiza a lo largo de líneas rectas; y que cuando un cuerpo entra en contacto con otro la «cantidad de movimiento» combinada permanece igual (su principio de conservación del movimiento).

En un intento de explicar las órbitas de los planetas, Descartes también construyó su teoría de los vórtices, que se convertiría en la teoría del movimiento planetario más popular de finales del siglo XVII (aunque posteriormente fue desacreditada). Sin embargo, siguió aferrándose a la filosofía mecánica tradicional del siglo XVII, que sostenía que todo lo físico en el universo estaba hecho de diminutos «corpúsculos» de materia (aunque, a diferencia del atomismo, la teoría mantenía que no podía haber vacío, sino una masa de materia arremolinada).

Libros de René Descartes

Vea las fuentes adicionales y la lista de lecturas recomendadas más abajo, o consulte la página de libros de filosofía para obtener una lista completa.

  • Oeuvres De Descartes de René. Adam, Charles, & Tannery, Paul, Ed. Descartes (Autor)
  • Las obras filosóficas de Descartes (v. 1) de René Descartes (autor), Elizabeth S. Haldane (traductora), G. R. T. Ross (traductor)
    Los Escritos Filosóficos de Descartes (Volumen 3: La Correspondencia (Rústica)) por René Descartes (Autor), John Cottingham (Editor), Dugald Murdoch (Editor), Robert Stoothoff (Editor), Anthony Kenny (Editor)
  • Discurso del Método y Meditaciones sobre la Filosofía Primera, 4ª Ed. 4ª Edición de René Descartes (Autor), Donald A. Cress (Traductor)
  • Escritos filosóficos de Descartes: Volumen 1 de René Descartes (Autor), John Cottingham (Traductor), Robert Stoothoff (Traductor), Dugald Murdoch (Traductor)
  • Ensayos filosóficos y correspondencia (Descartes) (Hackett Publishing Co.) por René Descartes (Autor), Roger Ariew (Autor)
  • Descartes: El mundo y otros escritos (Cambridge Texts in the History of Philosophy) de René Descartes (Autor), Stephen Gaukroger (Editor)
  • Discours de la méthode (Edición francesa) (Francés) Rústica por René Descartes (Autor)
  • Meditaciones sobre la filosofía primera / Meditationes de prima philosophia: Una edición bilingüe (Edición en inglés y latín) por René Descartes (Autor), George Heffernan (Editor)
  • Cogito, Ergo Sum: La vida de René Descartes por Richard Watson (2002-04-30) Tapa dura – 1884 por Richard Watson (Autor)
  • El acompañamiento de Cambridge a Descartes (Cambridge Companions to Philosophy) por John Cottingham (Editor)
  • Descartes (Hackett Publishing) Edición reimpresa por Marjorie Glicksman Grene (Autor)
  • Descartes: Un Estudio De Su Filosofía (Textos Clave) 1ª Edición de Anthony Kenny (Autor)
  • Ideas y mecanismos de Margaret Dauler Wilson (1999-02-08) por Margaret Dauler Wilson (Author)
  • Interpretaciones feministas de René Descartes (Relectura del canon) 1a edición por Susan Bordo (Editor)
  • Descartes: Los grandes filósofos (Serie Los grandes filósofos) por John Cottingham (1999-07-16) de John Cottingham (Autor)
  • Descartes: Una introducción analítica e histórica 2ª edición de Georges Dicker (Autor)
  • Descartes y el método: A Search for a Method in Meditations (Routledge Studies in Seventeenth Century Philosophy) by Clarence A. Bonnen (1999-07-08) Hardcover – 1750 por Clarence A. Bonnen;Daniel E. Flage (Autor)
  • Descartes Embodied: La lectura de la filosofía cartesiana a través de la ciencia cartesiana por Daniel Garber (Autor)
  • El razonamiento metafísico de Descartes (Estudios de Filosofía) 1a edición de Roger Florka (Autor)
  • La filosofía de Descartes interpretada según el orden de las razones: El alma y Dios [y] El alma y el cuerpo (volúmenes I y II) Tapa dura – 1984 por Martial Gueroult (Autor), Roger Ariew (Traductor)
  • Descartes contra los escépticos Tapa dura – 18 de mayo de 1978 por E. M. Curley (Autor)
  • Descartes: creencia, escepticismo y virtud (Routledge Studies in Seventeenth Century Philosophy) por Richard Davies (2001-05-24) Tapa dura – 1644 por Richard Davies (Author)
  • El método de la duda de Descartes Rústica por Janet Broughton (Autor)
  • El sistema de filosofía natural de Descartes 1a edición por Stephen Gaukroger (Autor)
  • La filosofía natural de Descartes (Routledge Studies in Seventeenth-Century Philosophy) 1ª Edición por S. Gaukroger (Editor), John Schuster (Editor), John Sutton (Editor)
  • La física metafísica de Descartes (serie La ciencia y sus fundamentos conceptuales) por Daniel Garber (1992-05-01) Rústica por Daniel Garber (Author)
  • ¿Qué soy yo? Descartes y el problema mente-cuerpo por Joseph Almog (Author)
Pedro Caldera El Filósofo
Últimas entradas de Pedro Caldera El Filósofo (ver todo)