Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau (1712 - 1778) fue un filósofo y escritor francés del Siglo de las Luces.
Su filosofía política, en particular su formulación de la teoría del contrato social (o contractualismo), influyó mucho en la Revolución Francesa y en el desarrollo de la teoría liberal, conservadora y socialista. Pensador brillante, indisciplinado y poco convencional a lo largo de su variopinta vida, sus opiniones sobre la Filosofía de la Educación y sobre la religión fueron igualmente controvertidas, pero no por ello menos influyentes.
Se considera que inventó la autobiografía moderna y su novela "Julie, ou la nouvelle Héloïse" fue una de las obras de ficción más vendidas del siglo XVIII (y fue importante para el desarrollo del Romanticismo). También hizo importantes contribuciones a la música, tanto como teórico como compositor.
Vida
Rousseau nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza (aunque pasó la mayor parte de su vida en Francia, siempre se describió como ciudadano de Ginebra). Su madre, Suzanne Bernard, murió apenas nueve días después de su nacimiento por complicaciones en el parto. Su padre, Isaac Rousseau, un relojero fracasado, lo abandonó en 1722 (cuando sólo tenía 10 años) para evitar su encarcelamiento, tras lo cual Rousseau fue cuidado por un tío que lo envió a estudiar al pueblo de Bosey. Su único hermano, uno mayor, se escapó de casa cuando Rousseau era aún un niño.
Su educación infantil consistió únicamente en la lectura de las "Vidas" de Plutarco y en sermones calvinistas en un jardín público. Sus experiencias juveniles de castigos corporales a manos de la hermana del pastor se convirtieron en su vida posterior en una predilección por el masoquismo y el exhibicionismo. Durante varios años de juventud, fue aprendiz de notario y luego de grabador.
En 1728, a la edad de 16 años, Rousseau abandonó Ginebra para ir a Annecy, en el sureste de Francia, donde conoció a Françoise-Louise de Warens, una baronesa católica francesa. Más tarde se convirtió en su amante, pero también le proporcionó la educación de un noble enviándole a una buena escuela católica, donde Rousseau se familiarizó con el latín y las artes dramáticas, además de estudiar a Aristóteles. Durante este tiempo ganó dinero con trabajos de secretaría, enseñanza y música.
En 1742 se trasladó a París con la intención de convertirse en músico y compositor. Presentó su nuevo sistema de notación musical numerada a la Académie des Sciences pero, aunque ingenioso y compatible con la tipografía, el sistema fue rechazado.
Fue secretario del embajador francés en Venecia durante 11 meses, de 1743 a 1744, aunque se vio obligado a huir a París para evitar ser perseguido por el Senado veneciano (en su obra política posterior se refirió a menudo al gobierno republicano de Venecia). De vuelta a París, entabló amistad y vivió con Thérèse Levasseur, una costurera semianalfabeta que le dio cinco hijos, todos ellos abandonados en el orfanato de París poco después de nacer.
Hacia finales de la década de 1740, entabló amistad con el filósofo francés Denis Diderot (1713 - 1784) y contribuyó con varios artículos a la "Encyclopédie" de este último. Sin embargo, la amistad no tardó en volverse tensa y Diderot describió más tarde a Rousseau como "engañoso, vano como Satanás, ingrato, cruel, hipócrita y lleno de malicia".
Su "Discurso sobre las ciencias y las artes" de 1750 le valió el primer premio en un concurso de ensayo (sobre si el desarrollo de las artes y las ciencias había sido moralmente beneficioso o no, a lo que Rousseau había respondido negativamente) y le granjeó una importante fama. También siguió interesándose por la música y su popular ópera "Le Devin du Village" ("El adivino del pueblo") se representó para el rey Luis XV en 1752. Defendió abiertamente la música italiana frente a la de compositores populares franceses como Jean-Philippe Rameau (1683 - 1764). En 1754, regresó a Ginebra, donde se reconvirtió al calvinismo y recuperó su ciudadanía oficial ginebrina.
En 1755, Rousseau terminó su segunda obra importante, el "Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres", que fue muy leído y consolidó el lugar de Rousseau como figura intelectual importante. Sin embargo, también provocó su alejamiento gradual de sus antiguos amigos, como Diderot y el barón von Grimm, y de benefactores como Madame d'Epinay, aunque siguió contando con el apoyo y el patrocinio de uno de los nobles más ricos de Francia, el duque de Luxemburgo. En 1761, Rousseau publicó la exitosa novela romántica "Julie, ou la nouvelle Héloïse" ("Julie, o la nueva Heloísa").
En 1762, publicó dos libros importantes, "Du Contrat Social, Principes du droit politique" ("El contrato social, principios del derecho político") en abril y luego "Émile, ou de l'Éducation" ("Émile, o de la educación") en mayo. Los libros criticaban la religión y fueron prohibidos en Francia y Ginebra, y Rousseau se vio obligado a huir. Hizo escala en Berna (Alemania) y en Môtiers (Suiza), donde disfrutó durante un tiempo de la protección de Federico el Grande de Prusia y de su representante local, Lord Keith. Sin embargo, cuando su casa de Môtiers fue apedreada en 1765, se refugió en Inglaterra con el filósofo David Hume, aunque pronto empezó a experimentar fantasías paranoicas sobre complots contra él en los que estaban implicados Hume y otros.
Regresó al sureste de Francia, de incógnito y con un nombre falso, en 1767. Al año siguiente, contrajo un matrimonio legalmente inválido con su amante Thérèse, y en 1770 se le permitió finalmente regresar a París. Una de las condiciones de su regreso fue que no se le permitiera publicar ningún libro, pero tras completar sus "Confesiones", Rousseau comenzó a realizar lecturas privadas en 1771. La policía le ordenó que dejara de hacerlo, y las "Confesiones" sólo se publicaron parcialmente en 1782, cuatro años después de su muerte (todas sus obras posteriores sólo aparecerían a título póstumo).
Sus últimos años los pasó en gran parte en un retiro deliberado, aunque continuó escribiendo, incluyendo las "Consideraciones sobre el gobierno de Polonia" ("Considerations sur le gouvernement de Pologne"), "Rousseau: juge de Jean-Jacques" ("Rousseau: juez de Jean-Jacques") y "Les Rêveries du promeneur solitaire" ("Reveries of the Solitary Walker"), manteniéndose con la copia de música.
Rousseau murió el 2 de julio de 1778 de una hemorragia mientras daba un paseo matutino en la finca del marqués de Giradin en Ermenonville, cerca de París. Dieciséis años más tarde, sus restos fueron trasladados al Panteón de París (frente a los de su contemporáneo, Voltaire).
Obra
Rousseau veía una brecha fundamental entre la sociedad y la naturaleza humana y creía que el hombre era bueno cuando se encontraba en el estado de naturaleza (el estado de todos los demás animales, y la condición en la que se encontraba la humanidad antes de la creación de la civilización), pero se ha corrompido por la artificialidad de la sociedad y el crecimiento de la interdependencia social. Esta idea de la bondad natural de la humanidad ha llevado a menudo a atribuir a Rousseau la idea del "noble salvaje", aunque él mismo nunca utilizó la expresión y ésta no refleja adecuadamente su idea.
Sin embargo, no insinuaba que los seres humanos en el estado de naturaleza actuaran necesariamente de forma moral (de hecho, términos como "justicia" o "maldad" son simplemente inaplicables a la sociedad prepolítica tal y como la entendía Rousseau). Para Rousseau, la influencia negativa de la sociedad sobre los hombres se centra en su transformación del "amour de soi" (un amor propio positivo que él veía como el deseo humano instintivo de autoconservación, combinado con el poder humano de la razón) en "amour-propre" (una especie de orgullo artificial que obliga al hombre a compararse con los demás, creando así un miedo injustificado y permitiendo que los hombres se complazcan en el dolor o la debilidad de los demás).
En el "Discurso sobre las artes y las ciencias" (1750), Rousseau sostenía que las artes y las ciencias no habían sido beneficiosas para la humanidad porque no eran necesidades humanas, sino el resultado del orgullo y la vanidad. Además, las oportunidades que creaban para la ociosidad y el lujo contribuían a la corrupción del hombre, socavaban la posibilidad de la verdadera amistad (sustituyéndola por los celos, el miedo y la sospecha) y hacían que los gobiernos fueran más poderosos a costa de la libertad individual.
Su posterior "Discurso sobre la desigualdad" (1755) amplió este tema y rastreó con más detalle el progreso y la degeneración de la humanidad desde un estado de naturaleza primitivo hasta la sociedad moderna, empezando por los primeros humanos (seres solitarios, diferenciados de los animales por su capacidad de libre albedrío y su perfectibilidad, y poseedores de un impulso básico para cuidarse a sí mismos y una disposición natural a la compasión o la piedad). Obligado a asociarse más estrechamente por la presión del crecimiento demográfico, el hombre sufrió una transformación psicológica y llegó a valorar la buena opinión de los demás como un componente esencial de su propio bienestar, lo que condujo a una edad de oro del florecimiento humano (con el desarrollo de la agricultura, la metalurgia, la propiedad privada y la división del trabajo), pero que también condujo a la desigualdad.
A partir de su análisis de la desigualdad, Rousseau llegó a la conclusión de que el primer Estado se inventó como una especie de contrato social, pero uno defectuoso realizado a propuesta de los ricos y poderosos para engañar a la población en general e instituir la desigualdad como característica fundamental de la sociedad humana. En "El contrato social" de 1762 (su obra más importante y una de las más influyentes de la filosofía política en la tradición occidental), ofreció su propia concepción alternativa del contrato social. Comienza con las dramáticas líneas: "El hombre nace libre, y en todas partes está encadenado. Un hombre se cree dueño de los demás, pero sigue siendo más esclavo que ellos", Rousseau afirmaba (en contra de su obra anterior) que el estado de naturaleza era una condición primitiva y bruta, sin ley ni moral, que los humanos abandonaron deliberadamente por los beneficios y la necesidad de cooperación.
Argumentaba que, al unirse en la sociedad civil mediante el contrato social y abandonar sus pretensiones de derecho natural, los individuos pueden preservarse y, sin embargo, seguir siendo libres, porque la sumisión a la autoridad de la voluntad general del pueblo en su conjunto garantiza a los individuos que no estén subordinados a las voluntades de los demás, y también asegura que ellos mismos obedezcan porque son (colectivamente) los autores de la ley. Hay que señalar que Rousseau se oponía frontalmente a la idea de que el pueblo ejerciera la soberanía a través de una asamblea representativa; más bien, sostenía que debía hacer las leyes directamente, lo que impediría efectivamente que el Estado ideal se convirtiera en una gran sociedad, como lo era Francia en aquella época.
Las opiniones de Rousseau sobre la religión fueron muy controvertidas. Su opinión de que el hombre es bueno por naturaleza entraba en conflicto con la doctrina del pecado original, y su teología de la naturaleza (así como las afirmaciones que hizo en "El contrato social" de que los verdaderos seguidores de Jesús no serían buenos ciudadanos) llevó a la condena y prohibición de sus libros tanto en la Ginebra calvinista como en el París católico.
Rousseau fue uno de los primeros escritores modernos en atacar seriamente la institución de la propiedad privada, por lo que se le considera hasta cierto punto un precursor del socialismo, el marxismo y el anarquismo modernos. También cuestionó la suposición de que la voluntad de la mayoría es siempre correcta, argumentando que el objetivo del gobierno debe ser asegurar la libertad, la igualdad y la justicia para todos dentro del Estado, independientemente de la voluntad de la mayoría.
Rousseau expuso sus influyentes puntos de vista sobre la filosofía de la educación en su "Émile" semi-ficticio (1762). El objetivo de la educación, según él, es aprender a vivir con rectitud, y esto debe lograrse siguiendo a un tutor (preferiblemente en el campo, lejos de los malos hábitos de la ciudad) que pueda guiar a su alumno a través de diversas experiencias de aprendizaje artificiales. Minimizaba la importancia del aprendizaje de los libros y ponía especial énfasis en el aprendizaje por la experiencia, y recomendaba que se educaran las emociones del niño antes que su razón. Sin embargo, dio por sentada la subordinación de las mujeres y previó un proceso educativo muy diferente para ellas, que debían ser educadas para ser gobernadas y no para gobernar.
Libros de Jean-Jacques Rousseau
Vea las fuentes adicionales y la lista de lecturas recomendadas más abajo, o consulte la página de libros de filosofía para obtener una lista completa.
- Jean-Jacques Rousseau : Oeuvres complètes - 93 titres (Nouvelle édition enrichie) (Edición en francés) de Jean-Jacques Rousseau (Autor), Arvensa Editions (Editor), Louis-Guillaume Deschard (Introducción)
- El contrato social. Traducido por Maurice Cranston. por Jean Jacques Rousseau (Autor), Londres: Penguin 1979. (Clásicos de Penguin)
- Jean-Jacques Rousseau, Los discursos y otros pensamientos políticos tempranos por Jean-Jacques Rousseau (Autor), Victor Gourevitch (Editor)
- Confesiones (Clásicos de Oxford) por Jean-Jacques Rousseau (Autor), Patrick Coleman (Editor), Angela Scholar (Traductora)
- Emile: O sobre la educación de Jean-Jacques Rousseau (autor), Allan Bloom (traductor)
- Rousseau - Una introducción muy breve. OUP. 2001 de Robert Wolker (Autor)
- The Cambridge Companion to Rousseau (Cambridge Companions to Philosophy) by Patrick Riley (Autor)
- Rousseau (Argumentos de los filósofos) de Timothy O'Hagan (Autor)
- El romance republicano de Rousseau de Elizabeth Rose Wingrove (Autor)