Humanismo

Humanismo

El humanismo es un movimiento renacentista de la filosofía hacia un enfoque más centrado en el ser humano (y menos en la religión). Tiene una fe última en la humanidad, y cree que los seres humanos poseen el poder o la potencialidad de resolver sus propios problemas, mediante la confianza principalmente en la razón y el método científico aplicados con valor y visión.

Más que una doctrina o escuela filosófica específica en sí misma (aunque véase la sección sobre la doctrina del humanismo y la doctrina del ateísmo), el humanismo es más bien una postura o actitud vital general que defiende la razón, la ética y la justicia humanas. Es un componente de una variedad de sistemas filosóficos más específicos, y se incorpora a algunas escuelas de pensamiento religioso. Es una actitud optimista ante la vida cuyo objetivo final es el florecimiento humano (véase la sección sobre el eudaimonismo), hacer el bien y vivir bien en el aquí y ahora, y dejar el mundo mejor para los que vengan después.

En cuanto a la ética, afirma la dignidad y el valor de todas las personas y su capacidad para determinar el bien y el mal apelando únicamente a las cualidades humanas universales, especialmente la racionalidad, y considera que la fe es una base inaceptable para la acción. Apoya un universalismo moral basado en la condición humana común, y fomenta el laicismo y la libertad de las normas y enseñanzas religiosas.

En cuanto a la metafísica, el humanismo considera que todas las formas de lo sobrenatural son mitos, y considera que la naturaleza es la totalidad del ser y un sistema de materia y energía en constante cambio que existe independientemente de cualquier mente o conciencia. Rechaza la validez de las justificaciones trascendentales, como la dependencia de la creencia sin razón, de lo sobrenatural o de los textos de origen supuestamente divino.

Te puede interesar:  Kantianismo

En Epistemología, apoya el escepticismo científico (es decir, cuestiona la veracidad de las afirmaciones que carecen de pruebas empíricas) y el método científico (la recogida de datos mediante la observación y la experimentación, y la formulación y comprobación de hipótesis).

En la filosofía política, el humanismo hace hincapié en la libertad y la responsabilidad individuales, los valores humanos y la compasión, y la necesidad de tolerancia y cooperación, y rechaza las creencias autoritarias.

Aunque algunas filosofías indias y chinas antiguas, algunos elementos individuales del pensamiento griego antiguo y algunos pensadores musulmanes medievales perseguían discursos humanistas, racionales y científicos en su búsqueda del conocimiento, el Humanismo como movimiento identificable puede remontarse a la Europa medieval tardía y renacentista de los siglos XV y XVI.

Los humanistas del Renacimiento se opusieron a la filosofía escolástica dominante de la época (derivada de Santo Tomás de Aquino), y esta oposición reavivó un debate clásico que se remitía a Platón y a los diálogos platónicos. Los humanistas del Renacimiento promovían el valor humano y la dignidad individual, y creían en la práctica de las artes liberales para todas las clases.

Pensadores del Renacimiento como el poeta italiano Francesco Petrarca (1304 – 1374), el teólogo holandés Erasmo, los filósofos ingleses Sir Thomas More y Sir Francis Bacon, los escritores franceses François Rabelais (c. 1494 – 1553) y Michel de Montaigne (1533 – 1592), y el erudito italiano Giovanni Pico della Mirandola (1463 – 1494) pueden considerarse los primeros humanistas.

En los siglos XIX y XX se fundaron varias organizaciones para promover los principios humanistas, como la Asociación Religiosa Humanista (formada en 1853), la Asociación Humanista Británica (1896), la Asociación Humanista Americana (1941) y la Unión Internacional Humanista y Ética (1952). Algunos humanistas famosos del siglo XX son Bertrand Russell, Albert Einstein (1879 – 1955), Albert Schweitzer (1875 – 1965), Isaac Asimov (1920 – 1992), Carl Sagan (1934 – 1996), Kurt Vonnegut (1922 – 2007), Gloria Steinem (1934 – ) y Richard Dawkins (1941 – ).

Te puede interesar:  Filosofía del lenguaje ordinario
Pedro Caldera El Filósofo
Últimas entradas de Pedro Caldera El Filósofo (ver todo)