Relativismo moral

Doctrinas filosoficas de la Etica Relativismo moral

El relativismo moral (o relativismo ético) es la posición de que las proposiciones morales o éticas no reflejan verdades morales objetivas y/o universales, sino que hacen afirmaciones relativas a las circunstancias sociales, culturales, históricas o personales. No niega rotundamente el valor de verdad o la justificación de las afirmaciones morales (como hacen algunas formas de antirrealismo moral), sino que afirma formas relativas de las mismas. Puede describirse con el aforismo común: «Cuando estés en Roma, haz como los romanos».

Los relativistas morales señalan que los seres humanos no son omniscientes, y la historia está repleta de ejemplos de individuos y sociedades que actúan en nombre de una verdad infalible que luego se ha demostrado que es más que falible, por lo que deberíamos ser muy cautelosos a la hora de basar decisiones éticas importantes en una supuesta afirmación absoluta. Los absolutos también tienden a inhibir la experimentación y a excluir posibles campos de investigación que podrían conducir al progreso en muchos ámbitos, además de ahogar el espíritu humano y la búsqueda de sentido. Además, el corto plazo se muestra muy superior en el proceso de toma de decisiones éticas que el relativamente desconocido largo plazo.

Las posturas relativistas pueden ver específicamente los valores morales como aplicables sólo dentro de ciertos límites culturales (Relativismo Cultural) o en el contexto de las preferencias individuales (Subjetivismo Ético). Un concepto relacionado, pero ligeramente diferente, es el del Pluralismo Moral (o Pluralismo de Valores), la idea de que hay varios valores que pueden ser igualmente correctos y fundamentales y, sin embargo, estar en conflicto entre sí (por ejemplo, la vida moral de una monja es incompatible con la de una madre, aunque no hay una medida puramente racional de cuál es preferible).

Una posición relativista extrema podría sugerir que juzgar los juicios o actos morales o éticos de otra persona o grupo no tiene ningún sentido, aunque la mayoría de los relativistas proponen una versión más limitada de la teoría. Algunos filósofos sostienen que el Relativismo Moral se disuelve en el Emotivismo (la teoría no cognitivista defendida por muchos Positivistas Lógicos, que sostiene que las sentencias éticas sirven meramente para expresar emociones y actitudes personales) o en el Nihilismo Moral (la teoría de que, aunque las sentencias éticas representan valores objetivos, son de hecho falsas).

El Relativismo Moral generalmente se contrapone al Absolutismo Moral, al Universalismo Moral y a todos los tipos de Realismo Moral, que mantienen la existencia de hechos morales invariables que pueden ser conocidos y juzgados, ya sea a través de algún proceso de verificación o a través de la intuición.

Historia del relativismo moral

El primer filósofo griego sofista Protágoras proporciona un precursor filosófico del relativismo moral moderno al afirmar que «el hombre es la medida de todas las cosas». El historiador griego Heródoto (c. 484 – 420 a.C.) observó que cada sociedad suele considerar su propio sistema de creencias y su forma de hacer las cosas como mejores que los demás. Platón también señaló que gran parte de lo que se cree que es un «hecho» es en realidad una «opinión». Incluso antes, el jainismo indio propugnaba como uno de sus principios básicos el principio Anekantavada de que la verdad y la realidad se perciben de forma diferente desde distintos puntos de vista, y que ningún punto de vista es la verdad completa.

Te puede interesar:  Deontología

A principios de la Edad Moderna, Baruch Spinoza sostenía especialmente que nada es intrínsecamente bueno o malo. El filósofo de la Ilustración del siglo XVIII David Hume suele ser considerado el padre tanto del emotivismo moderno como del relativismo moral, aunque él mismo no se declaraba relativista. Distinguió entre cuestiones de hecho y cuestiones de valor, y sugirió que los juicios morales consisten en estas últimas porque no tratan de hechos verificables obtenidos en el mundo, sino sólo de nuestros sentimientos y pasiones. Es famoso por negar que la moral tenga una norma objetiva, y por sugerir que el universo permanece indiferente a nuestras preferencias y nuestros problemas.

Sin embargo, el relativismo moral es esencialmente una creación del siglo XX, y su principal impulso provino de antropólogos culturales como Franz Boas (1858 – 1942), Ruth Benedict (1887 – 1948) y Margaret Mead (1901 – 1978). El filósofo y antropólogo finlandés Edward Westermarck (1862 – 1939) fue uno de los primeros en formular una teoría detallada del relativismo moral. Describió todas las ideas morales como juicios subjetivos que reflejan la propia educación. Señaló las evidentes diferencias de creencias entre las sociedades, lo que, según él, demostraba la ausencia de cualquier poder innato e intuitivo y de cualquier creencia universal o absoluta.

Críticas al relativismo moral

Algunos absolutistas morales critican el relativismo moral por considerar que puede conducir a la inmoralidad, ya que abandona una norma absoluta sobre el bien y el mal. Los relativistas morales replican que la inflexibilidad del absolutismo moral es igual de probable que conduzca a actos inmorales (por ejemplo, las creencias absolutas del cristianismo medieval que condujeron a lo que ahora consideramos atrocidades).

Otros argumentan que cualquiera que afirme que no existen absolutos morales socava su capacidad para justificar su propia existencia, siendo incapaz de argumentar contra la interrupción de su propia vida a manos de otro individuo que se adhiere a un conjunto de valores diferente. Sin embargo, el relativista moral reclama tanta justificación moral para defenderse como el atacante para atacar.

Del mismo modo, se ha argumentado que los Relativistas Morales no pueden justificar la intervención en las prácticas de otras culturas, ya que eso supondría imponer su propia moralidad, y por tanto pueden ser culpables de no resistir el mal en algunos casos.

Es difícil para un Relativista Moral explicar qué ocurre cuando una sociedad tiene un cambio de opinión colectivo (por ejemplo, el rechazo de la esclavitud como política moralmente permisible), o cuando un individuo experimenta una mejora moral personal o admite que una actitud que solía mantener era errónea. Para ellos, no hay una norma externa con la que juzgar, por lo que, aunque sus actitudes cambien, no se puede decir que realmente mejoren o decaigan. Por lo tanto, hay una circularidad en el proceso de juzgar los valores de uno según sus valores.

Te puede interesar:  No-Cognitivismo

También existen dificultades a la hora de poner un límite a una «sociedad» o «cultura», especialmente porque lo que la gente siente como su agrupación social o cultural puede no coincidir con las agrupaciones legales y nacionales, y una persona que tenga opiniones morales «minoritarias» dentro de su sociedad o cultura puede considerar que su «cultura» está más alineada con esa minoría (por ejemplo, comunidades religiosas, culturas homosexuales) que con la sociedad estatal o nacional más amplia que determina lo que es legalmente aceptable. Por lo tanto, se argumenta que el Relativismo Moral carece de sentido, ya que probablemente se podría encontrar una sociedad que apruebe lo que uno desee hacer (y del mismo modo un individuo podría adoptar diferentes principios en diferentes momentos), y en última instancia cualquier creencia es tan válida como cualquier otra.

Algunos comentaristas han argumentado que el Relativismo Moral no es una teoría ética positiva en absoluto, porque no es normativa (indicativa de cómo deben ser las cosas), y porque se reduce efectivamente a la mera ley o costumbre de la sociedad, o al mero gusto y preferencia personal.

El relativismo moral entra inevitablemente en conflicto con los principios de la moral absoluta que enseñan casi todas las religiones del mundo. Algunos católicos y budistas, por ejemplo, han atribuido la decadencia y la permisividad percibidas en Europa después de la guerra al desplazamiento de los valores absolutos por el relativismo moral.

A menudo se critica con cierta ligereza el Relativismo Moral, diciendo que es lógicamente imposible, porque, al decir que «todas las cosas son relativas», se está afirmando un absoluto y, por tanto, una contradicción lógica.

Tipos de relativismo moral

Hay dos variantes principales de relativismo moral:

  • El Relativismo Moral Descriptivo se basa en los desacuerdos morales empíricamente probados, profundos y generalizados en las diferentes sociedades. Sin embargo, acepta la existencia de desacuerdos fundamentales sobre el curso de acción correcto, incluso cuando se dan los mismos hechos y parecen producirse las mismas consecuencias. Varios de los principales existencialistas podrían denominarse relativistas morales descriptivos.
  • El Relativismo Moral Metaético sostiene que la verdad o falsedad de los juicios morales no es absoluta o universal, sino que es relativa a las tradiciones, convicciones o prácticas de un grupo o sociedad en particular. También sostiene que muchos desacuerdos morales fundamentales no pueden resolverse racionalmente (se diferencia en esto del relativismo moral descriptivo), por lo que los juicios morales carecen de la autoridad o la fuerza normativa que a menudo se les atribuye.
Pedro Leonardo Caldera Vaca
Últimas entradas de Pedro Leonardo Caldera Vaca (ver todo)

Deja una respuesta