Edmund Husserl

edmund husserl

Edmund Gustav Albrecht Husserl (1859 – 1938) fue un filósofo y matemático moravo-alemán (normalmente considerado alemán, ya que la mayor parte de su vida adulta transcurrió en Alemania), más conocido como el padre del movimiento fenomenológico del siglo XX.

Su obra rompió con el positivismo dominante de su época, dando peso a la experiencia subjetiva como fuente de todo nuestro conocimiento de los fenómenos objetivos. Junto con Georg Hegel y su propio alumno Martin Heidegger, ejerció una gran influencia en toda la filosofía continental del siglo XX.

Vida

Husserl nació el 8 de abril de 1859 en Prossnitz, Moravia (actual Prostejov, en la República Checa, pero entonces parte del Imperio austriaco). Su padre era un comerciante de ropa judío, y el idioma del hogar de Husserl era probablemente el yiddish, aunque no era un hogar ortodoxo.

Su padre tuvo los medios y la voluntad de enviar a Edmund a Viena a la edad de 10 años para que comenzara su educación clásica alemana (y tuvo la suerte de que la reciente liberalización de las leyes que regían a los judíos de Prossnitz se lo permitiera), aunque sólo un año más tarde, en 1870, se trasladó de nuevo cerca de casa, al Staatsgymnasium de Olmütz. Allí se le recuerda como un estudiante mediocre que, sin embargo, amaba las matemáticas y la ciencia. Se graduó en 1876 y se fue a Leipzig para cursar estudios universitarios, donde estudió matemáticas, física y filosofía.

En 1878 se trasladó a la Universidad de Berlín para proseguir sus estudios de matemáticas, y después a Viena (bajo la supervisión de Leo Königsberger), donde se doctoró en 1883, a la edad de 24 años, con una disertación sobre la teoría del cálculo de variaciones. Ocupó brevemente un puesto académico en Berlín, antes de regresar de nuevo a Viena en 1884 para asistir a las clases de filosofía de Franz Brentano (1838 – 1917), que tuvieron un gran impacto en Husserl y fueron decisivas para que éste decidiera dedicar su vida a la filosofía.

En 1886, Husserl fue a la Universidad de Halle para estudiar psicología y obtener su habilitación con Carl Stumpf (1848 – 1936), antiguo alumno de Brentano. Allí también se convirtió al cristianismo (evangélico luterano) y se bautizó. Se casó con Malvine Charlotte Steinschneider, una mujer de la comunidad judía de Prossnitz, que también fue bautizada antes de la boda, y la pareja tendría tres hijos. Permaneció en Halle enseñando como profesor asociado hasta 1901, y escribió sus primeros libros importantes, entre ellos la «Philosophie der Arithmetik» («Filosofía de la Aritmética») de 1891 y las «Logische Untersuchungen» («Investigaciones Lógicas») de 1901.

En 1901, Husserl se incorporó a la facultad de la Universidad de Gotinga, donde enseñó durante 16 años, y donde elaboró las formulaciones definitivas de su teoría de la fenomenología, que presentó en su «Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie» («Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica») de 1913. A partir de 1905, aproximadamente, los alumnos de Husserl se agruparon en un estilo de vida y de trabajo común, refiriéndose a Husserl como «el maestro». El inicio de la Primera Guerra Mundial perturbó el círculo de los colegas más jóvenes de Husserl, y cuando su hijo, Wolfgang, murió en Verdún en 1916, Husserl guardó un año de luto y guardó silencio profesionalmente durante ese tiempo.

En 1916, Husserl aceptó un nombramiento como profesor en Friburgo de Brisgovia, puesto que conservó hasta que se retiró de la enseñanza en 1928. Entre sus alumnos en Friburgo se encontraban Martin Heidegger (a quien Husserl siempre consideró su legítimo heredero, aunque su relación se enfrió cuando el camino de Heidegger le llevó más en dirección al existencialismo) y Rudolf Carnap (1891 – 1970), una figura destacada del Círculo de Viena y un prominente defensor del positivismo lógico.

Te puede interesar:  Baruch (Benedicto) Spinoza

Durante este tiempo, siguió trabajando en los manuscritos que se publicarían después de su muerte como volúmenes dos y tres de las «Ideen», y perfeccionando su Fenomenología, así como en muchos otros proyectos. Tras su jubilación, siguió haciendo uso de la biblioteca de Friburgo hasta que se lo negó la legislación antijudía aprobada por los nacionalsocialistas (nazis) en abril de 1933. El ascenso de los nazis en Alemania también hizo que Husserl rompiera definitivamente con Heidegger.

Husserl murió de pleuresía el 28 de abril de 1938 (Viernes Santo) cerca de Friburgo, Alemania.

Obra

Husserl desarrolló su propio estilo de trabajo: todos sus pensamientos fueron concebidos por escrito, y durante su vida produjo más de 40.000 páginas.

Bajo la supervisión de Carl Stumpf (1848 – 1936), antiguo alumno de Franz Brentano (1838 – 1917), Husserl escribió «Über den Begriff der Zahl» («Sobre el concepto de número») en 1887, que serviría de base para su primera obra importante, la «Philosophie der Arithmetik» («Filosofía de la aritmética») de 1891. En estas primeras obras, trató de combinar las matemáticas, la psicología y la filosofía, siendo su principal objetivo proporcionar una base sólida para las matemáticas.

Durante su estancia en la Universidad de Gotinga publicó sus principales obras filosóficas: las «Logische Untersuchungen» («Investigaciones lógicas») en 1901 (elaboradas tras un intenso estudio de los empiristas británicos), y el primer volumen de las «Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie» («Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica») en 1913. En estas obras, especialmente en las «Ideen», introdujo los principales temas de su teoría de la Fenomenología, y el propio Husserl creía que su obra representaba la culminación de toda la filosofía desde Platón en adelante, porque, según él, había descubierto una descripción de la realidad que no podía negarse.

Al igual que Descartes, más de dos siglos antes, Husserl partió del punto de vista de que, para cada uno de nosotros, sólo hay una cosa indudablemente cierta, a saber, nuestra propia conciencia. Ese, concluyó, debe ser el punto de partida para construir nuestro conocimiento del mundo que nos rodea. Sin embargo, nuestra conciencia y nuestro conocimiento deben ser conciencia y conocimiento de algo, y no podemos distinguir, sólo a partir de la experiencia, entre estados de conciencia y objetos de conciencia. Husserl estaba de acuerdo con los escépticos que a lo largo de los años han afirmado que nunca podremos saber si los objetos de conciencia tienen una existencia independiente y separada de nosotros, pero insistió en que indudablemente existen como objetos de conciencia para nosotros y, por tanto, pueden ser investigados como tales sin hacer ninguna suposición injustificada sobre su existencia independiente. Esta idea general de Husserl fue la que lanzó la influyente escuela de filosofía conocida como Fenomenología.

Su principio metodológico fundamental era lo que él llamaba «reducción fenomenológica», esencialmente una especie de reflexión sobre el contenido intelectual. Afirmaba que podía «poner entre paréntesis» los datos de la conciencia suspendiendo todas las ideas preconcebidas sobre ella, incluidas (y especialmente) las extraídas de lo que él llamaba el «punto de vista naturalista». Así, en su filosofía no importaba realmente si un objeto en discusión existía realmente o no, siempre y cuando pudiera al menos concebir el objeto, y los objetos de la imaginación pura podían ser examinados con la misma seriedad que los datos tomados del mundo objetivo.

Husserl concluyó, pues, que la conciencia no tiene vida aparte de los objetos o fenómenos que considera. Llamó a esta característica «intencionalidad» (o dirección hacia el objeto), siguiendo a Brentano, y encarnó la idea de que la mente humana es la única cosa en todo el universo que es capaz de dirigirse hacia otras cosas fuera de sí misma. Husserl describió un concepto que denominó contenido intencional, algo en la mente que era una especie de descripción mental incorporada de la realidad externa, y que nos permitía percibir y recordar aspectos de los objetos del mundo real exterior.

Te puede interesar:  René Descartes

Husserl siguió perfeccionando su Fenomenología a lo largo de su vida. Sus tres últimos libros importantes fueron «Vorlesungen zur Phänomenologie des inneren Zeitbewusstseins» («Conferencias sobre la fenomenología de la conciencia del tiempo interior»), publicado en 1928, «Formale und transzendentale Logik» («Lógica formal y trascendental»), publicado en 1929, y «Mèditations cartèsiennes» («Meditaciones cartesianas»), publicado en 1931. Otros dos volúmenes de sus «Ideen», que había escrito durante su estancia en Friburgo de Brisgovia, se publicaron después de su muerte, en 1952.

En su obra posterior, Husserl se acercó más a una especie de Idealismo, posición que inicialmente había intentado superar o evitar, declarando que la realidad mental y espiritual poseía una realidad propia independiente de cualquier base física. Al principio, defendió una especie de Idealismo Trascendental, similar al de Kant y los idealistas alemanes, que afirmaba que nuestra experiencia de las cosas se refiere a cómo se nos aparecen (representaciones), y no a esas cosas como son en sí mismas, y su punto de vista generalmente se quedó corto al afirmar que no existe un mundo objetivo externo a nosotros. Sin embargo, a medida que continuaba refinando gradualmente su pensamiento, llegó finalmente a una posición idealista aún más radical, que esencialmente negaba que los objetos externos existieran en absoluto fuera de nuestra conciencia.

Libros de Edmund Husserl

Vea las fuentes adicionales y la lista de lecturas recomendadas más abajo, o consulte la página de libros de filosofía para obtener una lista completa.

  • El Husserl esencial: Escritos básicos de fenomenología trascendental (Estudios del pensamiento continental) por Donn Welton (Editor)
  • Las investigaciones lógicas más breves (Biblioteca Internacional de Filosofía) 1a edición por Edmund Husserl (Autor), Dermot Moran (Editor), Sir Michael Dummett (Prólogo)
  • La fenomenología de Edmund Husserl (Historia de la Filosofía) by Joseph J. Kockelmans (Autor)
  • The Cambridge Companion to Husserl (Cambridge Companions to Philosophy) por Barry Smith (Editor), David Woodruff Smith (Editor)
  • Derrida y Husserl: El problema básico de la fenomenología de Leonard Lawlor (Autor)
  • La creencia y su neutralización: El sistema de fenomenología de Husserl en Ideas I (Suny Series in Contemporary Continental Philosophy) de Marcus Brainard (Autor)
  • Husserl en los límites de la fenomenología (SPEP): Incluyendo textos por Maurice Merleau-Ponty (Autor), Edmund Husserl (Autor), Leonard Lawlor (Traductor), Bettina Bergo(Traductor)
  • La elusividad de lo ordinario: Estudios sobre la posibilidad de la filosofía by Stanley Rosen (Autor)
  • Husserl, Heidegger y el espacio del sentido: Caminos hacia la fenomenología trancsendental (Estudios de fenomenología y filosofía existencial) by Steven Galt Crowell (Autor)
  • Descartes y Husserl: El proyecto filosófico de los comienzos radicales (Suny Series in Philosophy) de Paul S. MacDonald (Autor)
  • Sobre Husserl (Serie Filósofos de Wadsworth) por Victor Velarde (Autor)
Pedro Leonardo Caldera Vaca
Últimas entradas de Pedro Leonardo Caldera Vaca (ver todo)

Deja una respuesta