Willard Van Orman Quine

Willard Van Orman Quine, Filosofía Básica ✍️

Willard Van Orman Quine (alias W. V. O. Quine, o «Van» para sus amigos) (1908 – 2000) fue un filósofo y lógico matemático estadounidense, ampliamente considerado como uno de los filósofos más importantes de la segunda mitad del siglo XX.

Sus críticas y modificaciones al Positivismo Lógico y al Pragmatismo fueron decisivas para el avance de la Filosofía Analítica del siglo XX, y revolucionó el desarrollo de la Epistemología, la Metafísica, la Lógica, la Filosofía del Lenguaje y la Filosofía de las Matemáticas. Su aplicación consecuente de los métodos analíticos le llevó a una especie de empirismo, naturalismo y fisicalismo extremos.

Publicó más de veinte libros y numerosos artículos, todos ellos escritos con un estilo distintivo e ingenioso. Durante los últimos 70 años de su larga vida, estuvo vinculado de alguna manera a la Universidad de Harvard, primero como estudiante, luego como profesor y catedrático, y finalmente como anciano emérito.

Vida

Quine nació el 25 de junio de 1908 en una modesta casa de madera en Akron, Ohio, Estados Unidos. Su padre, Cloyd Robert Quine, era ingeniero y empresario manufacturero y siguió trabajando en la Akron Equipment Company hasta su muerte en 1967. Su madre, Harriet Van Orman, era una maestra de escuela local con estudios universitarios. Tenía un hermano mayor llamado Robert Cloyd Quine.

Su interés por la filosofía comenzó pronto y, a los nueve años, se preocupó por el absurdo del cielo y el infierno. En el instituto de su localidad eligió cursos científicos, y fue un ferviente coleccionista de sellos y confeccionador de listas, fascinado por la etimología y obsesionado con los mapas y los lugares lejanos. Más tarde, en el instituto, su hermano le regaló «El pragmatismo» de William James, que leyó compulsivamente (aunque siempre ha afirmado que fue la lectura del cuento «Eureka» de Edgar Allen Poe la primera que le hizo sentir el deseo de comprender el universo).

Se licenció en matemáticas y filosofía en 1930 en el Oberlin College (una universidad privada de artes liberales muy selectiva situada en Oberlin, Ohio), donde su apetito de «comprensión cósmica» se agudizó con la lectura de Bertrand Russell. Obtuvo una beca en la Universidad de Harvard, lo que marcó el inicio de una notable asociación de 70 años con la institución. En 1932 completó su doctorado en sólo dos años, bajo la supervisión de Alfred North Whitehead, y a continuación fue nombrado Harvard Junior Fellow, lo que le eximió de tener que dar clases durante los cuatro años siguientes.

En 1932 se casó con su primera esposa, Naomi Clayton. Gracias a una beca, viajó por Europa durante 1932 y 1933, y conoció a Alfred Tarski (1901 – 1983) (que más tarde aceptaría la invitación de Quine para asistir a un congreso en Cambridge, evitando así la represión nazi en Polonia) y a otros lógicos polacos, así como a Kurt Gödel (que acababa de elaborar su célebre Teorema de Incompletitud) y a los positivistas lógicos Rudolf Carnap (1891 – 1970), Moritz Schlick y otros miembros del Círculo de Viena, así como a su discípulo británico Alfred Ayer. Se convirtió en el «ardiente discípulo» de Carnap y, aunque se volvieron cada vez más combativos desde el punto de vista filosófico, siguieron siendo firmes amigos.

Durante la década de 1930, desarrolló sus ideas en numerosos artículos, principalmente sobre Lógica y teoría de conjuntos, así como en su primer libro, «A System Of Logistics», en 1933. En 1940 publicó el popular libro de texto «Mathematical Logic». Se convirtió en instructor de filosofía en Harvard en 1936, y luego en profesor asociado en 1941.

Quine era un lingüista de talento y prefería aprender el francés, el alemán, el español, el portugués o lo que fuera de su audiencia, y dar las conferencias en ese idioma en lugar de en inglés. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, dio una conferencia sobre Lógica en Brasil en portugués. También sirvió en la Marina de los Estados Unidos en funciones de inteligencia militar, alcanzando el grado de capitán de corbeta. En 1945, Quine y su esposa, tras haber tenido dos hijas, Elizabeth (nacida en 1935) y Norma (nacida en 1937), se separaron y se divorciaron dos años después.

En 1948 fue ascendido a profesor titular en Harvard. Ese mismo año se casó de nuevo, siendo su segunda esposa Marjorie Boynton (a la que había conocido mientras servía en la Marina), y tuvieron un hijo y una hija, Douglas (nacido en 1950) y Margaret (nacida en 1954). Quine amaba el jazz Dixieland y tocaba el banjo en grupos de jazz durante este periodo, así como el piano.

Te puede interesar:  Anaximandro

Quine ocupó la cátedra Edgar Pierce de Filosofía en la Universidad de Harvard desde 1956 hasta su jubilación en 1978, y luego como profesor emérito hasta su muerte en 2000. Su prolífica producción y su obsesión por los viajes continuaron hasta y después de su jubilación (a lo largo de su vida visitó 118 países) y se desplazaba diariamente a su despacho de Harvard mucho después de su jubilación.

La primera vez que estableció su amplia reputación fue con su libro seminal de 1951, «Two Dogmas Of Empiricism», pero continuó publicando y revisando a un ritmo frenético durante la mayor parte del resto de su vida, incluyendo «Word And Object» (1960), «Filosofía de la lógica» (1969), «La teoría de conjuntos y su lógica» (1963), «Métodos de lógica» (1972), «Las raíces de la referencia» (1973), «Las teorías y las cosas» (1981), «La búsqueda de la verdad» (1989), «Quiddities» (1990) y «Del estímulo a la ciencia» (1995).

Entre las dieciocho universidades que le concedieron un título honorífico se encuentran la Universidad de Lille, la Universidad de Oxford, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Uppsala, la Universidad de Berna y (por supuesto) la Universidad de Harvard. Fue elegido miembro de numerosas sociedades científicas, como la Academia Americana de las Artes y las Ciencias (1949), la Academia Británica (1959), el Instituto Brasileño de Filosofía (1963), la Academia Nacional de Ciencias (1977), el Instituto de Francia (1978) y la Academia Noruega de Ciencias (1979).

Quine murió el 25 de diciembre de 2000. Sus cenizas descansan entre sus padres en el cementerio de Glendale, en Akron, Ohio, con partes también esparcidas en Cambridge, Massachusetts, Harvard, Massachusetts, y Meriden, Connecticut.

Obra

La filosofía de Quine parece al principio totalmente fragmentaria, con cambios fundamentales en la doctrina. Sin embargo, con el tiempo, su filosofía fue adquiriendo una creciente coherencia sistemática.

En Epistemología, fue conocido por rechazar el Fundacionalismo epistemológico en favor de lo que él llamó «epistemología naturalizada», cuya tarea era dar cuenta psicológica de cómo se obtiene el conocimiento científico. Se trataba, en efecto, de una especie de falibilismo (la doctrina de que todas las afirmaciones sobre el conocimiento pueden, en principio, estar equivocadas, y que no necesitamos tener justificaciones lógicamente concluyentes de lo que sabemos).

El ensayo seminal de Quine de 1951, «Two Dogmas Of Empiricism», y su continuación «From a Logical Point of View» de 1953, fueron las obras que primero establecieron su reputación. En estos trabajos, negaba la importancia (e incluso la existencia) de la «distinción analítico-sintética», una afirmación que se consideraba casi una herejía en la mayoría de los campos de la filosofía analítica de la época. La distinción entre enunciados «analíticos» (los que son verdaderos simplemente por el significado de sus palabras, como «Todos los solteros son solteros») y los «sintéticos» (los que son verdaderos o falsos en virtud de los hechos del mundo, como «Hay un gato en la alfombra») había sido establecida por primera vez por Immanuel Kant en el siglo XVIII, y era una de las doctrinas cardinales del positivismo lógico. Quine argumentó que, en última instancia, la definición de «analítico» era circular y que toda la noción de verdad por definición era insatisfactoria. Además, argumentó que, de hecho, no hay distinción entre la información colateral universalmente conocida y las verdades conceptuales o analíticas.

Al negarlo, Quine hizo que incluso las «verdades» de la Lógica y las matemáticas fueran totalmente empíricas, y abrió la puerta a que los enunciados lógicos y matemáticos pudieran ser (en principio, al menos) modificados o incluso abandonados a la luz de la experiencia, de forma muy parecida a como lo son los enunciados fácticos. Esto condujo al desarrollo de una Epistemología naturalista y revitalizada, y su trabajo anunció un importante cambio de los puntos de vista del lenguaje descendientes del Positivismo Lógico, y una nueva apreciación de la dificultad de proporcionar una base empírica sólida para las tesis relativas a la convención, el significado y la sinonimia.

El otro principio principal del Positivismo Lógico atacado por Quine en estos trabajos fue el del Reduccionismo (la teoría de que cualquier enunciado con sentido obtiene su significado de alguna construcción lógica de términos que se refiere exclusivamente a la experiencia inmediata). Aunque las críticas de Quine desempeñaron un papel importante en el declive del Positivismo Lógico, él siguió siendo verificacionista. Así, creía que, si bien es posible verificar o falsar teorías completas, no es posible verificar o falsar enunciados individuales. También suscribió una especie de Relativismo, creyendo que para cualquier colección de evidencia empírica, siempre habría muchas teorías capaces de dar cuenta de ella.

Te puede interesar:  Sir Thomas More

En su Metafísica y ontología (o «teoría óntica», como la denominaba Quine) destacan dos artículos, «Steps toward a Constructive Nominalism» (1947) y «On What There Is» (1948). En general, su ontología era originalmente nominalista, sosteniendo que sólo existen los individuos particulares, y que los universales o las entidades abstractas no existen (excepto quizás como símbolos lingüísticos). Sin embargo, dejó claro que las teorías científicas aceptadas permiten más de una teoría óntica de la existencia, y que es incorrecto pretender determinar que sólo una de esas teorías ónticas es verdadera. La primacía de la lógica matemática en la ontología de Quine es evidente en su célebre definición del ser: «Ser es ser el valor de una variable».

«Word And Object» (1960), junto con su posterior «Pursuit of Truth» (1990), atacó las teorías predominantes en la Filosofía del Lenguaje que ven los significados como objetos en una especie de museo de ideas, con las expresiones verbales como sus etiquetas arbitrarias e intercambiables. Para entonces, había abandonado su anterior nominalismo al reconocer la existencia de entidades abstractas, y también desarrolló un relato conductista del aprendizaje del lenguaje. Fue en «Word And Object» donde propuso por primera vez su tesis de la indeterminación de la traducción, sobre todo en lo que respecta a la traducción radical (el intento de traducir una lengua hasta entonces desconocida). Señaló que siempre hay diferentes maneras de dividir una frase en palabras, y diferentes maneras de distribuir las funciones entre las palabras, de modo que siempre hay que considerar que una misma frase tiene más de un significado diferente. De hecho, amplió aún más el principio del holismo semántico o de confirmación para llegar a la posición de que una frase (y, por tanto, una palabra) sólo tiene significado en el contexto de todo un lenguaje.

Los primeros trabajos de Quine se centraron principalmente en la Lógica matemática, e incluyeron importantes contribuciones al desarrollo de la importante área matemática de la teoría de conjuntos, en particular en sus trabajos «A System of Logic» (1934), «New Foundations of Mathematical Logic» (1937), «Mathematical Logic» (1940), «Methods of Logic» (1950) y «Set Theory and Its Logic» (1963).

También desarrolló una interesante paradoja, que se ha llegado a conocer como la Paradoja de Quine: «produce falsedad cuando va precedida de su cita» produce falsedad cuando va precedida de su cita.

Libros de Willard Van Orman Quine

Vea las fuentes adicionales y la lista de lecturas recomendadas más abajo, o consulte la página de libros de filosofía para obtener una lista completa.

  • Desde un punto de vista lógico: Nueve ensayos lógico-filosóficos, segunda edición revisada por Willard Van Orman Quine (Autor)
  • Palabra y objeto (MIT Press) por Willard Van Orman Quine (Autor)
  • Los caminos de la paradoja y otros ensayos, edición revisada de W. V. Quine (Autor)
  • La relatividad ontológica y otros ensayos by W. V. Quine (Author)
  • Del estímulo a la ciencia 1ª (primera) edición en rústica by W. V. Quine (Author)
  • Las teorías y las cosas by W. V. Quine (Author)
  • La búsqueda de la verdad: Edición revisada de Willard Van Orman Quine (Autor)
  • Quiddities: Un diccionario intermitentemente filosófico de W. V. Quine (Autor)
  • Quine sobre la ontología, la necesidad y la experiencia de Ilham Dilman (Autor)
  • La filosofía de W. V. Quine: Un ensayo expositivo de Roger F. Gibson Jr. (Autor), W. V. Quine (Autor)
Willard Van Orman Quine, Filosofía Básica ✍️
Últimas entradas de Pedro Leonardo Caldera Vaca (ver todo)

Deja una respuesta