Postestructuralismo
El posestructuralismo es un movimiento de finales del siglo XX en la filosofía y la crítica literaria, difícil de resumir, pero que en general se define por su oposición al popular movimiento del estructuralismo que lo precedió en los años 50 y 60 en Francia. Está estrechamente relacionado con el posmodernismo, aunque ambos conceptos no son sinónimos.
En el enfoque postestructuralista del análisis textual, el lector sustituye al autor como sujeto principal de la investigación y, sin una fijación central en el autor, los postestructuralistas examinan otras fuentes de significado (por ejemplo, los lectores, las normas culturales, otra literatura, etc.), que por lo tanto nunca son autoritarias y no prometen ninguna coherencia. La cultura y la sociedad de un lector, por tanto, comparten al menos una parte igual en la interpretación de una obra que las circunstancias culturales y sociales del autor.
Algunos de los supuestos clave en los que se basa el posestructuralismo son:
- El concepto de «yo» como entidad singular y coherente es una construcción ficticia, y un individuo comprende más bien tensiones y pretensiones de conocimiento conflictivas (por ejemplo, género, clase, profesión, etc.). Por lo tanto, la interpretación del significado de un texto depende del concepto personal de sí mismo del lector.
- El significado que pretende el autor (aunque la propia identidad del autor como «yo» estable con una «intención» única y discernible también es una construcción ficticia) es secundario con respecto al significado que percibe el lector, y un texto literario (o, de hecho, cualquier situación en la que un sujeto perciba un signo) no tiene un único propósito, significado o existencia.
- Es necesario utilizar una variedad de perspectivas para crear una interpretación multifacética de un texto, incluso si estas interpretaciones entran en conflicto.
El postestructuralismo surgió en Francia durante la década de 1960, un periodo de agitación política, rebelión y desilusión con los valores tradicionales, acompañado de un resurgimiento del interés por el feminismo, el marxismo occidental, la fenomenología y el nihilismo. Muchos destacados postestructuralistas (generalmente denominados así por otros y no por ellos mismos), como Jacques Derrida, Michel Foucault y Roland Barthes (1915 – 1980), fueron inicialmente estructuralistas, pero más tarde llegaron a rechazar explícitamente la mayoría de las afirmaciones del estructuralismo, en particular su noción de la fijeza de la relación entre el significante y el significado, pero también la grandeza general de la teoría, que parecía prometerlo todo y sin embargo no cumplirlo.
En su conferencia de 1966 «Estructura, signo y juego en el discurso de la ciencia humana», Jacques Derrida (figura clave del primer movimiento posestructuralista, aunque más tarde fundó el movimiento del deconstruccionismo), fue uno de los primeros en proponer algunas limitaciones teóricas al estructuralismo, e identificó una aparente desestabilización o descentramiento en la vida intelectual (refiriéndose al desplazamiento del autor de un texto como el que más afecta a un texto en sí mismo, en favor de los distintos lectores del mismo), que llegó a conocerse como posestructuralismo.
Roland Barthes (1915 – 1980), originalmente un estructuralista confirmado, publicó en 1968 su «La muerte del autor», en la que argumentaba que cualquier texto literario tiene múltiples significados, y que el autor no era la fuente principal del contenido semántico de la obra. En su obra de 1967 «Elementos de Semiología», también avanzó el concepto de metalenguaje, una forma sistematizada de hablar de conceptos como el significado y la gramática más allá de las limitaciones del lenguaje tradicional (de primer orden).
Otros postestructuralistas destacados son Gilles Deleuze (1925 – 1995), Julia Kristeva (1941 – ), Umberto Eco (1932 – 2016), Jean Baudrillard (1929 – 2007) y Judith Butler (1956 – ).
- Historia de la filosofía - diciembre 2, 2022
- Glosario - diciembre 2, 2022
- Moderno - diciembre 2, 2022