Kantianismo
El kantianismo es una escuela filosófica basada en los escritos del importante filósofo idealista alemán Immanuel Kant, y en las filosofías que han surgido del estudio posterior de sus escritos. Se centró en Alemania durante el Siglo de las Luces de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Hasta cierto punto es sinónimo del movimiento del Idealismo alemán, aunque el kantianismo también supone la aceptación de las posiciones de Kant en Epistemología, Filosofía de la Mente, Filosofía Política y (particularmente) Ética, además de su Idealismo metafísico. Está estrechamente relacionado con el movimiento del Romanticismo.
En las décadas de 1780 y 1790, Kant trató de perfeccionar la formulación más bien ingenua del Idealismo del obispo George Berkeley que, en términos generales, es la teoría de que la realidad fundamental está formada por ideas o pensamientos y no por materia física. Al mismo tiempo, intentó tender un puente entre las dos escuelas filosóficas dominantes en el siglo XVIII: El racionalismo (que sostenía que el conocimiento podía alcanzarse sólo mediante la razón, a priori), y el empirismo (que sostenía que el conocimiento podía alcanzarse sólo mediante los sentidos, a posteriori). El Idealismo Trascendental de Kant afirma que conocemos algo más que las ideas de Berkeley en nuestras mentes, ya que también conocemos directamente al menos la posibilidad de los «noumena» («cosas-en-sí»), que son empírica y trascendentalmente reales aunque no puedan ser conocidos directa e inmediatamente. Los «fenómenos» reales que percibimos y que creemos conocer son, en realidad, la forma en que se nos presentan las cosas y no son necesariamente reales. Véase la sección sobre la doctrina del idealismo para más detalles.
El punto de vista de Kant sobre la ética es deontológico (es decir, se centra en la corrección o incorrección de las acciones en sí mismas, en contraposición a la corrección o incorrección de las consecuencias de esas acciones o del carácter del actor, y sostiene que las normas éticas obligan a las personas a cumplir con un deber ético). Se basa en su visión de la racionalidad como bien supremo y en su creencia de que todas las personas son fundamentalmente seres racionales. Su mayor contribución fue la teoría del Imperativo Categórico que, en su forma más simple, afirma que uno debe actuar sólo de tal manera que quiera que sus acciones se conviertan en una ley universal, aplicable a todos en una situación similar. Véase la sección sobre la doctrina de la Deontología para más detalles.
En la década de 1790 surgieron en Alemania los llamados «semicantianos», que modificaron rasgos del sistema de Kant que consideraban inadecuados, poco claros o incluso erróneos. Entre ellos se encuentran Friedrich Schiller (1759 – 1805), Friedrich Bouterwek (1766 – 1828) y Jakob Friedrich Fries (1773 – 1843). El periodo comprendido entre 1790 y 1835 fue la época de los idealistas alemanes postkantianos, entre los que destacaron Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Schelling, Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Arthur Schopenhauer.
Las críticas de Schopenhauer a los últimos idealistas alemanes son consideradas por algunos como una especie de movimiento de «vuelta a Kant», que dio impulso a un movimiento neokantiano a mediados del siglo XIX y hasta el siglo XX, que dio lugar a los análisis kantianos de filósofos alemanes como Kuno Fischer (1824 – 1907), Friedrich Lange (1828 – 1875), Hermann Cohen (1842 – 1918), Paul Natorp (1854 – 1924), Nicolai Hartmann (1882 – 1950), Ernst Cassirer (1874 – 1945), Wilhelm Windelband (1848 – 1915), Heinrich Rickert (1863 – 1936) y Ernst Troeltsch (1865 – 1923).
- Historia de la filosofía - diciembre 2, 2022
- Glosario - diciembre 2, 2022
- Moderno - diciembre 2, 2022