Filosofía de la religión
La filosofía de la religión es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio filosófico de la religión, incluyendo los argumentos sobre la naturaleza y la existencia de Dios, el lenguaje religioso, los milagros, la oración, el problema del mal y la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética. A menudo se considera una parte de la Metafísica, sobre todo en la medida en que se interesa por comprender qué es que algo exista, aunque podría decirse que también toca temas comúnmente tratados en la Epistemología, la Ética, la Lógica y la Filosofía del Lenguaje.
Se plantea preguntas como «¿Hay razones sólidas para pensar que Dios existe (o no)?», «Si hay un Dios, ¿cómo es?», «¿Qué nos daría una buena razón para creer que se ha producido un milagro?», «¿Cuál es la relación entre la fe y la razón?», «¿Tiene sentido la oración peticionaria?».
No se pregunta «¿Qué es Dios?», ya que eso supondría la existencia de Dios, y que Dios tiene una naturaleza conocible, lo cual es más el territorio de la teología (que suele considerar la existencia de Dios como axiomática, o evidente, y sólo busca justificar o apoyar las afirmaciones religiosas).
Índice de contenido
Formas de creencia religiosa
Las principales formas de creencia religiosa son
Teísmo:
La creencia en la existencia de una o más divinidades o deidades, que existen dentro del universo y sin embargo lo trascienden. Estos dioses también interactúan de alguna manera con el universo (a diferencia del Deísmo), y suelen considerarse omniscientes, omnipotentes y omnipresentes. La palabra «teísmo» se acuñó por primera vez en el siglo XVII para contrastar con el ateísmo. El cristianismo, el hinduismo, el islam, el judaísmo, el sijismo, el bahaísmo y el zoroastrismo son religiones teístas.
Monoteísmo:
La opinión de que sólo existe un Dios. Los credos abrahámicos (judaísmo, cristianismo e islamismo), así como el concepto de Dios de Platón, afirman el monoteísmo, y ésta es la concepción habitual que se debate en la filosofía occidental. Judíos, cristianos y musulmanes estarían probablemente de acuerdo en que Dios es un ser eternamente existente que existe al margen del espacio y el tiempo, que es el creador del universo, y que es omnipotente (todopoderoso), omnisciente (que todo lo sabe), omnibenevolente (que todo lo puede) y posiblemente omnipresente (que todo lo puede). Las religiones, sin embargo, difieren en los detalles: Los cristianos, por ejemplo, afirman además que Dios tiene tres aspectos (el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo).
- Monoteísmo exclusivo: La creencia de que sólo hay una deidad, y que todas las demás deidades reclamadas son distintas de ella y falsas. Las religiones abrahámicas y la denominación hindú del vaishnavismo (que considera incorrecta la adoración de cualquiera que no sea Vishnu) son ejemplos de monoteísmo exclusivo.
- Monoteísmo inclusivo: La creencia de que sólo hay una deidad, y que todas las demás deidades reclamadas son sólo nombres diferentes para ella. La denominación hindú del Smartismo es un ejemplo de Monoteísmo Inclusivo.
- Monoteísmo de la sustancia: La creencia (que se encuentra en algunas religiones indígenas africanas) de que los muchos dioses son sólo formas diferentes de una única sustancia subyacente.
Panteísmo:
La creencia de que Dios es equivalente a la Naturaleza o al universo físico, o que todo es de un Dios abstracto inmanente que lo abarca todo. El concepto se ha discutido desde la época de los filósofos de la antigua Grecia, como Tales, Parménides y Heráclito. Baruch Spinoza también creía en una especie de panteísmo naturalista en el que el universo, aunque inconsciente y no sensible en su conjunto, es un foco significativo para la realización mística.
Panenteísmo:
La creencia (también conocida como monoteísmo monista), similar al panteísmo, de que el universo físico está unido a Dios, pero subrayando que Dios es más grande que (en lugar de equivalente a) el universo. Así, el Dios único interpenetra todas las partes de la naturaleza, y se extiende también más allá del tiempo. El universo es parte de Dios, pero no es todo Dios. La palabra (que puede traducirse como «todo en Dios») fue acuñada por el filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832) en 1828 en un intento de conciliar el monoteísmo y el panteísmo.
Deísmo:
Forma de monoteísmo en la que se cree que existe un Dios, pero que éste no interviene en el mundo, ni interfiere en la vida humana ni en las leyes del universo. Postula un creador no intervencionista que permite que el universo funcione por sí mismo según las leyes naturales. El deísmo deduce la existencia y la naturaleza de Dios a partir de la razón y la experiencia personal, en lugar de basarse en la revelación de las escrituras sagradas o en el testimonio de otros, y tal vez pueda describirse mejor como una creencia básica más que como una religión en sí misma. Las raíces del deísmo se encuentran en Heráclito y Platón, pero también fue popular entre los teólogos naturales de la Francia del siglo XVII y, sobre todo, de Gran Bretaña, que rechazaban cualquier revelación especial o supuestamente sobrenatural de Dios.
- Pandeísmo: La creencia de que Dios precedió al universo y lo creó, pero que ahora es equivalente a él – un compuesto de Deísmo y Panteísmo.
- El panendeísmo es un compuesto de deísmo y panenteísmo. Sostiene que, aunque el universo es parte de Dios, funciona según mecanismos naturales sin necesidad de la intervención de un Dios tradicional, algo similar al concepto de los nativos americanos del Gran Espíritu que todo lo impregna.
- Polideísmo: La creencia de que existen múltiples dioses, pero que no intervienen en el universo – un compuesto de Deísmo y Politeísmo.
Misteísmo:
La creencia de que existe un Dios o dioses, pero que en realidad son malos. La palabra inglesa fue acuñada por Thomas de Quincey en 1846. En sentido estricto, el término connota una actitud de odio hacia el dios o los dioses, más que una afirmación sobre su naturaleza.
Disteísmo:
La creencia de que un Dios o dioses existen, pero que no son totalmente buenos, o posiblemente incluso malos (en contraposición al euteísmo, la creencia de que Dios existe y es totalmente bueno). Los dioses embaucadores que se encuentran en los sistemas de creencias politeístas suelen tener una naturaleza diteísta, y hay varios ejemplos de diteísmo discutible en la Biblia.
Diteísmo (o duoteísmo):
La creencia en dos dioses igualmente poderosos, a menudo, pero no siempre, con propiedades complementarias y en constante oposición, como Dios y Diosa en la Wicca, o el Bien y el Mal en el Zoroastrismo y el Maniqueísmo. La religión mística primitiva, el gnosticismo, es otro ejemplo de una especie de creencia diteísta, debido a su afirmación de que lo que se adora como Dios en este mundo es en realidad un impostor malvado, pero que una verdadera deidad benévola digna de ser llamada «Dios» existe más allá de este mundo.
Politeísmo:
La creencia o el culto a múltiples dioses (normalmente reunidos en un panteón). Estos dioses suelen ser vistos como similares a los humanos (antropomórficos) en sus rasgos de personalidad, pero con poderes, habilidades, conocimientos o percepciones individuales adicionales. El politeísmo duro considera a los dioses como seres distintos y separados, como en la antigua mitología griega. El politeísmo blando considera que los dioses están subsumidos en un todo mayor, como en la mayoría de las formas de hinduismo.
- Henoteísmo: La devoción a un solo dios aceptando la existencia de otros dioses, y sin negar que otros puedan con igual verdad adorar a dioses diferentes. Se le ha llamado «monoteísmo de principio y politeísmo de hecho».
- Monolatrismo (o monolatría): La creencia en la existencia de muchos dioses, pero con la adoración consistente de una sola deidad. A diferencia del henoteísmo, el monolatría afirma que sólo hay un dios digno de adoración, aunque se sabe que existen otros dioses.
- Katenoteísmo: La creencia de que hay más de una deidad, pero sólo se debe adorar a una deidad a la vez, siendo cada una de ellas suprema a su vez.
Animismo:
La creencia de que las almas habitan en todos o la mayoría de los objetos (ya sean animales, vegetales o minerales). Las religiones animistas no suelen aceptar una distinción tajante entre espíritu y materia, y asumen que esta unificación de materia y espíritu desempeña un papel en la vida cotidiana. El sintoísmo primitivo era de naturaleza animista, al igual que muchas religiones indígenas africanas. El chamanismo (comunicación con el mundo de los espíritus) y el culto a los antepasados (adoración de los miembros de la familia fallecidos, de los que se cree que siguen existiendo e influyendo) son categorías similares.
Ateísmo (o no teísmo):
La creencia de que los dioses no existen, o el rechazo total del teísmo en cualquiera de sus formas. Algunos ateos argumentan la falta de pruebas empíricas de la existencia de deidades, mientras que otros defienden el ateísmo por motivos filosóficos, sociales o históricos. Muchos ateos se inclinan por filosofías seculares como el humanismo y el naturalismo. El ateísmo puede ser implícito (alguien que nunca ha pensado en la creencia en dioses) o explícito (alguien que ha hecho una afirmación, débil o fuerte, sobre su falta de creencia en dioses). El confucianismo, el taoísmo, el jainismo y algunas variedades del budismo no incluyen la creencia en un dios personal como un principio de la religión o enseñan activamente el no teísmo.
Agnosticismo:
La creencia de que la naturaleza y la existencia de los dioses es desconocida y no puede ser conocida o probada. Técnicamente, esta posición es un agnosticismo fuerte: en el uso popular, un agnóstico puede ser simplemente alguien que no adopta ninguna posición, a favor o en contra, sobre la existencia de los dioses, o que todavía no ha sido capaz de decidir, o que suspende el juicio debido a la falta de pruebas en uno u otro sentido (agnosticismo débil). El primer agnóstico profesado fue Protágoras, aunque el término en sí, que significa literalmente «sin conocimiento», no fue acuñado hasta la década de 1880 por T. H. Huxley (1825 – 1895).
Humanismo:
El humanismo es más bien un proceso ético, no un dogma sobre la existencia o no de dioses. Pero en términos generales, rechaza la validez de las justificaciones trascendentales, como la dependencia de la creencia sin razón, de lo sobrenatural o de los textos de origen supuestamente divino. Por lo tanto, es generalmente compatible con el ateísmo y el agnosticismo, pero no requiere de éstos, y puede ser compatible con algunas religiones. Hasta cierto punto, complementa o suplanta el papel de las religiones, y puede considerarse en cierto modo como «equivalente» a una religión.
Argumentos a favor de la existencia de Dios
El argumento ontológico:
- El argumento ontológico, propuesto inicialmente por San Anselmo y Avicena en el siglo XI, intenta demostrar la existencia de Dios mediante un razonamiento abstracto a priori. Sostiene que parte de lo que queremos decir cuando hablamos de «Dios» es «ser perfecto», o uno del que no se puede concebir nada más grande, y eso es esencialmente lo que significa la palabra «Dios».
- Un Dios que existe, por supuesto, es mejor que un Dios que no existe, por lo que hablar de Dios como un ser perfecto es necesario para implicar que existe. Así que la existencia de Dios está implícita en el propio concepto de Dios, y cuando hablamos de «Dios» no podemos sino hablar de un ser que existe. Según este argumento, decir que Dios no existe es una contradicción en los términos.
- El argumento es ciertamente ingenioso, pero tiene la apariencia de un truco lingüístico. El mismo argumento ontológico podría utilizarse para demostrar la existencia de cualquier cosa perfecta (por ejemplo, el monje Gaunilo, contemporáneo de Anselmo, lo utilizó para demostrar que debe existir una isla perfecta). Immanuel Kant se opuso al argumento ontológico basándose en que la existencia no es una propiedad de los objetos, sino una propiedad de los conceptos, y que, sean cuales sean las ideas que participen en un concepto dado, es una cuestión más que se puede determinar si ese concepto está instanciado.
El argumento cosmológico:
El argumento cosmológico es el argumento de que la existencia del mundo o del universo implica la existencia de un ser que lo hizo existir (y lo mantiene). En esencia, el argumento es que todo lo que se mueve es movido por algo más; una regresión infinita (es decir, retroceder a través de una cadena de motores para siempre) es imposible; y por lo tanto debe existir un primer motor (es decir, Dios). Se presenta en dos formas, modal (que tiene que ver con la posibilidad) y temporal (que tiene que ver con el tiempo):
- El argumento cosmológico modal:
Este argumento, también conocido como el Argumento de la Contingencia, sugiere que debido a que el universo podría no haber existido (es decir, es contingente, en oposición a necesario), entonces necesitamos alguna explicación de por qué existe. Siempre que haya dos posibilidades, algo debe determinar cuál de ellas se realiza. Por tanto, como el universo es contingente, debe haber alguna razón para su existencia, es decir, debe tener una causa. De hecho, el único tipo de ser cuya existencia no requiere explicación es un ser necesario, un ser que no podría haber dejado de existir. Por tanto, la causa última de todo debe ser un ser necesario, como Dios.
Los críticos del argumento de la contingencia han cuestionado a veces si el universo es de hecho contingente, y por qué Dios debe ser considerado un ser necesario (la simple pregunta «¿Tiene Dios una causa de su existencia?» plantea tantos problemas como los que resuelve el argumento cosmológico). Además, incluso si se piensa que Dios no tiene, o no necesita, una causa de su existencia, entonces su existencia sería un contraejemplo a la premisa inicial de que todo lo que existe tiene una causa de su existencia). - El argumento cosmológico temporal:
Este argumento, también conocido como el argumento Kalam por la escuela filosófica musulmana medieval de al-Kindi (801 – 873) y al-Ghazali (1058 – 1111) que lo propuso por primera vez, sostiene que todo indica que hay un punto en el tiempo en el que el universo comenzó a existir, (un universo que se remonta en el tiempo hasta el infinito es problemático tanto filosófica como científicamente), y que este comienzo debe haber sido causado o no causado. La idea de un evento no causado es absurda, porque nada viene de la nada. Por lo tanto, el universo debe haber sido creado por algo externo a él, que puede llamarse «Dios».
El argumento se basa en la afirmación, algo controvertida, de que el universo tiene un principio en el tiempo, pero tampoco explica por qué no podría haber más de una primera causa/movedor, o por qué la cadena no podría llevar a varias causas últimas, cada una de ellas de alguna manera fuera del universo (lo que podría llevar a varios Dioses diferentes).
El argumento teleológico:
- El argumento teleológico (también conocido como el argumento del diseño o del diseño inteligente) sugiere que el orden en el mundo implica un ser que lo creó con un propósito específico (la creación de vida) en mente. El universo es un sistema asombrosamente complejo pero muy ordenado, y el mundo está ajustado para proporcionar exactamente las condiciones adecuadas para el desarrollo y la subsistencia de la vida. Decir que el universo está ordenado por el azar es, por tanto, insatisfactorio como explicación de la aparición del diseño a nuestro alrededor. Santo Tomás de Aquino fue el más famoso suscriptor de este argumento, pero la declaración más citada del argumento es la de William Paley (1743 – 1805), que comparó el universo con un reloj, con muchas partes ordenadas trabajando en armonía para promover algún propósito.
- Sin embargo, la teoría evolutiva puede explicar la aparición del diseño biológico, aunque no las leyes de la naturaleza. David Hume contraargumentó que sabemos que las estructuras hechas por el hombre fueron diseñadas porque hemos visto cómo se construyen, pero ¿cómo podemos estar seguros de que la analogía se mantiene? También señaló que ciertos acontecimientos del mundo (por ejemplo, las catástrofes naturales) sugieren que Dios no hizo un buen trabajo al diseñar el universo, lo que desmiente el concepto de un ser perfecto. Otros, que rechazan el argumento en su totalidad, discuten si el orden y la complejidad del universo constituyen de hecho un diseño. El mero hecho de que algo sea enormemente improbable no nos da por sí mismo razones para concluir que se produjo por diseño. Además, la idea de que nuestro universo no es más que un universo material en un «multiverso» en el que se realizan en última instancia todos los universos materiales posibles, sugiere que no hay nada particularmente sospechoso en el hecho de que al menos uno de ellos sea un universo ajustado.
El argumento moral:
El argumento moral sostiene que la existencia o la naturaleza de la moral implica la existencia de Dios. Se distinguen tres formas de argumento moral, formal, perfeccionista y kantiano:
- El Argumento Moral Formal:
Este argumento sugiere que la forma de la moral implica que tiene un origen divino. Si la moral consiste en un conjunto de mandatos con autoridad última, ¿de dónde pueden proceder estos mandatos sino de un comandante que tiene autoridad última (a saber, Dios)?
Sin embargo, se plantea la cuestión de si la moral es realmente autorizada en última instancia, y si la moral existe realmente o tiene sentido independientemente de nosotros o si hay explicaciones alternativas para la existencia de la moral. - El argumento moral perfeccionista:
Este argumento sugiere que la moral requiere de nosotros la perfección, pero en realidad no somos perfectos. Sin embargo, aunque no podemos alcanzar la perfección moral por nuestras propias fuerzas, podemos hacerlo con la ayuda de Dios, lo que implica la existencia de Dios. El desfase entre nuestros deberes morales y lo que somos capaces de hacer implica, por tanto, la existencia de un Dios, como única forma de resolver esta paradoja.
Sin embargo, Immanuel Kant sostiene que el «debe» implica el «puede», de modo que si tenemos la obligación de hacer una cosa, se deduce lógicamente que somos capaces de hacerla, y la moral no puede exigirnos más de lo que somos capaces de dar. O también se puede argumentar que la moral es sólo una guía y que en realidad no nos exige la perfección, y que de hecho es aceptable no alcanzar la norma moral. - El argumento moral kantiano:
Este argumento, propuesto por Immanuel Kant, presupone que el comportamiento moral es racional y que deberíamos tener buenas razones para comportarnos moralmente. Sin embargo, si observamos el mundo, vemos que en muchos casos el comportamiento inmoral obtiene más beneficios que el comportamiento moral, y que la vida no es justa. Por lo tanto, Kant argumentó que el comportamiento moral sólo será racional si hay algo más que esta vida, si la justicia se administra en la próxima vida.
Sin embargo, esto no responde del todo a por qué tiene que ser Dios en particular el que provoque el bien superior, ni por qué algo tiene que ser necesariamente, sólo porque nosotros decidamos que debe y puede.
El argumento de la experiencia religiosa:
- El Argumento de la Experiencia Religiosa postula que sólo se puede percibir lo que existe, por lo que Dios debe existir porque hay quienes lo han experimentado. El hecho de que haya muchas personas que atestiguan haber tenido tales experiencias constituye al menos una prueba indirecta de la existencia de Dios, incluso para aquellos que no han tenido tales experiencias ellos mismos.
- Sin embargo, hay quienes sostienen que las experiencias religiosas implican imaginación y no percepción, y que siempre existe la posibilidad de fabricar experiencias artificiales de Dios, o que las experiencias no son religiosas, sino que simplemente son interpretadas así por personas religiosas. Además, los seguidores de todas las religiones (mutuamente inconsistentes y conflictivas) afirman haber tenido experiencias que validan esas religiones, y si no todas esas apelaciones son válidas entonces ninguna puede serlo. Además, ¿por qué no todos tenemos experiencias religiosas? Otro contraargumento es la idea escéptica de que todas las experiencias (incluidas las religiosas) son subjetivas, y que no importa cómo perciba una persona el mundo, que podría ser de muchas maneras. Las experiencias religiosas apenas tangibles son, por su naturaleza, aún más inciertas que nuestras experiencias familiares y lúcidas del mundo exterior, que son en sí mismas poco fiables.
El argumento de los milagros:
El argumento de los milagros sostiene que la ocurrencia de milagros (que implican la suspensión del funcionamiento natural del universo al ocurrir algún evento sobrenatural), presupone la existencia de algún ser sobrenatural. Por tanto, si se cree en la Biblia, tales milagros demuestran tanto la existencia de Dios como la verdad del cristianismo.
Sin embargo, el supuesto esencial implícito en este argumento es «si la Biblia debe ser creída», lo que no es en absoluto un hecho. Además, según David Hume, por muy fuertes que sean las pruebas de un determinado milagro, siempre será más racional rechazar el milagro que creer en él (dado que hay dos factores que hay que valorar para decidir si se cree en un determinado testimonio: la fiabilidad del testigo y la probabilidad de aquello que atestigua).
La apuesta de Pascal:
Blaise Pascal defendió la creencia en Dios no basándose en una apelación a la evidencia de que Dios existe, sino en que nos interesa creer en Dios y, por tanto, es racional que lo hagamos: Si creemos en Dios, si existe recibiremos una recompensa infinita en el cielo, mientras que si no existe habremos perdido poco o nada. Por el contrario, si no creemos en Dios, entonces si él existe recibiremos un castigo infinito en el infierno, mientras que si no lo hace entonces habremos ganado poco o nada. «O recibir una recompensa infinita en el cielo o perder poco o nada» es claramente preferible a «o recibir un castigo infinito en el infierno o ganar poco o nada», por lo que es racional creer en Dios, aunque no haya pruebas de que exista.
Sin embargo, esto sólo funciona si el único criterio posible para entrar en el cielo es creer en el Dios cristiano y el único criterio posible para entrar en el infierno es no creer en el Dios cristiano. Además, si se argumenta que la probabilidad de que Dios exista (y por lo tanto de recibir una recompensa infinita en el cielo o de recibir un castigo infinito en el infierno) es tan pequeña que se pueden descartar estos posibles resultados de creer o no creer, entonces el ateísmo es el curso de acción racional, ya que es mejor ganar poco o nada que perder poco o nada. En tercer lugar, la apuesta de Pascal nos pide que creamos sin razón, mientras que en la práctica se requieren pruebas para la verdad de una creencia.
El problema del mal
El problema del mal se ha planteado de diferentes maneras:
- El Problema Lógico del Mal, considerado por muchos como una de las objeciones más formidables a la existencia de Dios, fue identificado por primera vez en la antigüedad por Epicuro cuando señaló que había cuatro posibilidades:
- Si Dios quiere quitar los males y no es capaz, entonces es débil.
- Si Dios puede quitar los males pero no quiere, entonces es malévolo.
- Si Dios no quiere ni puede quitar los males, entonces es malévolo y débil, y por lo tanto no es Dios en absoluto.
- Si Dios quiere quitar los males y puede hacerlo, entonces ¿por qué hay males en el mundo y por qué no los quita?
- En respuesta, Santo Tomás de Aquino argumentó que no está necesariamente claro que el mundo sería más perfecto en ausencia del mal, y que conceptos dignos como la justicia, la bondad, la equidad y el autosacrificio carecerían de sentido si no existiera el mal para contraponerlos. La llamada Defensa del Propósito Desconocido argumenta que las limitaciones humanas podrían no permitirnos adivinar las motivaciones de Dios, especialmente si, como sostienen algunos, no se le puede conocer directamente.
- El Problema Empírico del Mal, formulado inicialmente por David Hume, sostiene que si las personas no tuvieran un compromiso previo de creer lo contrario (es decir, convicciones religiosas), su experiencia del mundo y sus males les llevaría al ateísmo y a la conclusión de que no puede existir un Dios bueno y todopoderoso. Un contraargumento a esto podría ser que la aparente falta de sentido de algunos males podría obligar a una persona a buscar una explicación para ellos, que podría ser Dios.
- El argumento probabilístico del mal sostiene que la propia existencia del mal es una prueba de que no existe Dios, aunque Alvin Plantinga señala que el significado de esta afirmación depende de la teoría probabilística que defendamos.
La teodicea es la rama específica de la teología y la filosofía que intenta conciliar la existencia del mal o el sufrimiento en el mundo con la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y benevolente. Por tanto, acepta que el mal existe y que Dios es bueno y capaz de eliminar el mal, y luego trata de explicar por qué no lo hace. Una de las formulaciones más famosas es la de Gottfried Leibniz en 1710, que hizo la afirmación optimista de que nuestro mundo es óptimo entre todos los mundos posibles, y que debe ser el mejor mundo posible y más equilibrado, simplemente porque fue creado por un Dios perfecto.
Un ejemplo de esto es la defensa del libre albedrío, según la cual no era posible que Dios creara un mundo con el bien pero sin el mal porque su propósito para el universo requería que los humanos tuvieran libre albedrío, y que el bien no podía existir sin la libertad de elegir el mal (similar al argumento de Aquino antes mencionado), aunque también se puede argumentar que todavía parece haber una cantidad desproporcionada de mal en el mundo.
Otro ejemplo es la cuestión de por qué permite el sufrimiento de los animales (para los que se supone que no existe el libre albedrío). Algunas defensas sugieren que el propósito de ese sufrimiento puede ser desconocido, o que la mayor parte del sufrimiento ocurre cuando sacamos a los animales de su entorno natural, o simplemente que se nos da el libre albedrío para intentar hacer algo al respecto.
Las defensas recurrentes en la teodicea incluyen que lo que la gente considera mal o sufrimiento es una ilusión o carece de importancia; que los acontecimientos que se consideran malos no lo son en realidad; que lo que vemos como mal es realmente parte de un diseño divino que es realmente bueno, pero nuestras limitaciones nos impiden ver el panorama general; que Dios, si existe, es tan superior al hombre que no puede ser juzgado por el hombre, y que intentarlo siquiera es mera arrogancia; que el mal es la consecuencia de que Dios haya dado a la gente libre albedrío; que el mal y el sufrimiento son una prueba para la humanidad, para ver si somos dignos de Su gracia; que el mal es la consecuencia de que las personas no observen la voluntad revelada de Dios, y no es realmente causado por Dios; que el mal es propagado por el Diablo en oposición a Dios; que Dios es un juez justo y, si alguien sufre, es porque ha cometido un pecado que merece tal castigo; que ni el bien ni el mal podrían existir sin que ambos existan simultáneamente.
Doctrinas principales
Bajo el epígrafe de Filosofía de la Religión, las principales doctrinas o teorías son:
Agnosticismo – Ateísmo – Deísmo – Fideísmo – Monoteísmo – Panenteísmo – Panteísmo – Politeísmo – Teísmo
- Historia de la filosofía - diciembre 2, 2022
- Glosario - diciembre 2, 2022
- Moderno - diciembre 2, 2022