Filosofía de la Historia

Filosofía de la Historia, Filosofía Básica ✍️

La Filosofía de la Historia (o Historiosofía) es un área de la filosofía que concierne al significado eventual, si es que lo hay, de la historia humana, y se pregunta si hay algún diseño, propósito, principio directivo o finalidad en los procesos de la historia humana.

Se plantea preguntas como: «¿Existen patrones o ciclos generales en el progreso de la historia humana?», «Si se puede decir que la historia progresa, ¿cuál es su dirección final?», «¿Cuál es la fuerza motriz del progreso en la historia humana?», «¿Qué propósito tiene el registro de la historia?»

Índice de contenido

Época antigua

En la antigua Grecia, la historiografía (los procesos por los que se obtiene y transmite el conocimiento histórico) se consideraba más por los buenos ejemplos a seguir que por la exactitud de los hechos (es decir, se suponía que mejoraba moralmente al lector), y cualquier mal ejemplo podía ser convenientemente ignorado. Historiadores venerados como Heródoto y Plutarco inventaban libremente discursos para sus personajes históricos y elegían selectivamente sus temas.

La historia (tal y como la entiende contemporáneamente el pensamiento occidental), tiende a seguir un supuesto de progresión lineal, aunque muchas culturas antiguas creían que la historia era cíclica con alternancia de Edades Oscuras y Doradas. En el siglo XIV, el musulmán árabe Ibn Jaldún (1332 – 1406), considerado uno de los padres de la Filosofía de la Historia, expuso en detalle su filosofía de la historia y la sociedad en su «Muqaddimah», proponiendo una teoría cíclica de la historia. Durante la Ilustración, la historia comenzó a considerarse lineal e irreversible, aunque como los imperios iban y venían con gran regularidad en Europa, la idea de que la historia seguía ciclos también se repetía con regularidad.

Te puede interesar:  Esencialismo

Los creadores de teodiceas (intentos de conciliar la coexistencia del mal y de Dios), como San Agustín, Santo Tomás de Aquino y Gottfried Leibniz, afirmaban que la historia tenía una dirección progresiva que conducía a un final escatológico (el fin del mundo o de la humanidad) como el Apocalipsis.

La era moderna

En realidad, no fue hasta el siglo XIX cuando se impuso la idea de presentar hechos históricos objetivos. Hegel, a través de su teoría de la dialéctica (tesis seguida de antítesis opuestas), concibió los hechos históricos negativos, como las guerras, etc., como el motor de la historia. La concepción positivista de la historia de Auguste Comte, (que el conocimiento sólo puede provenir de la afirmación positiva de las teorías a través del estricto método científico), fue una de las doctrinas más influyentes del progreso en el siglo XIX.

El darwinismo, y el darwinismo social al que dio lugar, afirmaban que las sociedades parten de un estado primitivo y se van civilizando con el tiempo, equiparando así la cultura y la tecnología de la civilización occidental con el progreso. Ernst Haeckel (1884 -1919), que formuló su Teoría de la Recapitulación en 1867, afirmaba que la evolución de cada individuo (del embrión al niño y al adulto) reproduce la evolución de la especie (de la sociedad primitiva a la moderna).

El historiador del siglo XIX Thomas Carlyle (1795 – 1881), haciéndose eco de Hegel, sostenía que la historia era la biografía de unos pocos individuos o héroes centrales. Hegel también defendió la idea del historicismo (que existe una sucesión orgánica de desarrollos, y que las condiciones y peculiaridades locales influyen en los resultados de forma decisiva).

Te puede interesar:  Intuicionismo

No fue hasta finales del siglo XIX cuando la concepción de Marx de una historia materialista (véanse las secciones sobre Materialismo y Marxismo) basada en la lucha de clases hizo que se prestara atención a la importancia de factores sociales como la economía en el desarrollo de la historia.

Más recientemente, Michel Foucault ha planteado que los vencedores de una lucha social utilizan su dominio político para suprimir la versión de los acontecimientos históricos del adversario derrotado en favor de su propia propaganda, que puede llegar hasta el revisionismo histórico, como en los casos del nazismo y el estalinismo.

Filosofía de la Historia, Filosofía Básica ✍️
Últimas entradas de Pedro Leonardo Caldera Vaca (ver todo)

Deja una respuesta