Baruch (Benedicto) Spinoza
Baruch Spinoza (también conocido como Benedict Spinoza) (1632 – 1677) fue un filósofo holandés de origen judío portugués que vivió y trabajó durante la Edad de la Razón.
Junto con René Descartes y Gottfried Leibniz, se le considera uno de los grandes racionalistas del siglo XVII, aunque la amplitud e importancia de su obra no se conoció plenamente hasta años después de su muerte.
Figura enormemente controvertida (tanto en su época como después) por las posturas tan originales y provocadoras que defendía, Spinoza es respetado hoy en día como uno de los eticistas definitivos (adoptó una postura mayoritariamente relativista en materia de moral), y como precursor de la modernidad ilustrada. Su visión metafísica era esencialmente monista y panteísta, y sostenía que Dios y la Naturaleza eran sólo dos nombres de una misma realidad subyacente.
Índice de contenido
Vida
Spinoza nació el 24 de noviembre de 1632 en Ámsterdam, Holanda, en el seno de una familia de judíos sefardíes descendientes de maranos desplazados de Portugal. Su padre era Abraão (Miguel) de Spinoza, un exitoso importador y comerciante; su madre era Ana Débora, la segunda de las tres esposas de Miguel, que murió cuando Baruch tenía sólo seis años.
Tuvo una educación judía tradicional, y su primera formación consistió principalmente en el estudio religioso, incluyendo la instrucción en hebreo, la liturgia, la Torá, los escritos proféticos y los comentarios rabínicos. Sin embargo, su carácter crítico y curioso pronto entraría en conflicto con la comunidad judía.
A los 17 años, cuando su padre murió en las guerras contra Inglaterra y Francia y la fortuna familiar quedó diezmada, Spinoza se vio obligado a interrumpir sus estudios formales para ayudar a dirigir el negocio familiar, aunque finalmente pudo ceder la responsabilidad del negocio y sus deudas a su hermano Gabriel y dedicarse a su verdadero amor, la filosofía. Regaló su parte de la herencia paterna a su hermana, y vivió el resto de su vida en la pobreza como afilador de lentes ópticas.
En 1656, Spinoza recibió una orden de «cherem» (el equivalente judío de la excomunión) por la apostasía de su concepción de Dios y por diversas posturas contrarias a la creencia judía normativa y sus críticas al Talmud y otros textos religiosos. Al parecer, le ofrecieron 1.000 florines para que guardara silencio sobre sus opiniones, pero se negó por principio. Tras su excomunión, adoptó el nombre de pila Benedictus o Benito (el equivalente latino de Baruch, que significa «bendito») o, más informalmente, el equivalente portugués Bento.
Tras su excomunión, Spinoza vivió y trabajó a veces en la escuela de su antiguo profesor de latín, Franciscus van den Enden, ateo y devoto del racionalismo de Descartes, a quien el gobierno de la ciudad prohibió propagar sus doctrinas públicamente. Se dedicó por completo a la filosofía y su ferviente deseo era cambiar el mundo mediante el establecimiento de una secta filosófica clandestina, aunque esto sólo se realizó finalmente después de su muerte, gracias a la dedicada intercesión de sus amigos.
Se relacionó con varios colegiales, miembros de una secta ecléctica con tendencias al racionalismo, y mantuvo correspondencia con Petrus Serrarius (1600 -1669), un protestante radical y comerciante milenario, que actuó como mecenas de Spinoza durante un tiempo. A principios de la década de 1660, el nombre de Spinoza se hizo más conocido, y conoció y mantuvo correspondencia con Gottfried Leibniz y Henry Oldenburg (1619 – 1677). Hacia 1661, se trasladó de Ámsterdam a Rijnsburg (cerca de Leiden) y más tarde vivió en Voorburg (1663) y luego en La Haya, ganándose la vida cómodamente con su trabajo de óptico y afilador de lentes, aunque también se mantenía gracias a las pequeñas, pero regulares, donaciones de amigos cercanos. Nunca se casó ni tuvo hijos.
La primera publicación de Spinoza fue una exposición geométrica de la obra de Descartes, los «Principia philosophiae cartesianae» («Principios de la filosofía cartesiana»), en dos partes, publicados en 1663. A principios de la década de 1660, trabajó en lo que iba a ser su obra magna, la «Ética», pero suspendió la obra en 1665 en favor de su «Tractatus Theologico-Politicus» («Tratado teológico-político»), que finalmente se publicó de forma anónima en 1670. La reacción del público a esta obra, sin embargo, fue extremadamente desfavorable y Spinoza fue lo suficientemente cauteloso como para abstenerse de publicar más obras suyas durante el resto de su vida (la «Ética» y varias otras obras fueron todas publicadas póstumamente por sus amigos, en secreto). Incluso su colega Leibniz discrepó duramente de él (y publicó su propia y detallada refutación), aunque algunos de los trabajos del propio Leibniz tienen algunas sorprendentes semejanzas con ciertas partes clave de la filosofía de Spinoza. En 1676, Spinoza se reunió con Leibniz en La Haya para discutir en privado su «Ética», que acababa de terminar pero no se atrevía a publicar.
Spinoza murió a la temprana edad de 44 años, el 21 de febrero de 1677 en La Haya, a causa de una enfermedad pulmonar (quizás tuberculosis o silicosis, posiblemente debida a la inhalación del fino polvo de vidrio de las lentes que tallaba). Incluso después de su muerte, Spinoza no se libró de la polémica, y en 1678 sus obras fueron prohibidas en toda Holanda.
Obra
Aunque se le suele considerar, junto con Descartes y Leibniz, como uno de los tres principales racionalistas del siglo XVII, sus escritos revelan la influencia de fuentes tan divergentes como el estoicismo, el racionalismo judío, Maquiavelo, Hobbes, Descartes y una variedad de pensadores religiosos heterodoxos de su época, y realizó importantes contribuciones en prácticamente todos los ámbitos de la filosofía. Sus inquietudes eran eclécticas y su pensamiento sorprendentemente original, lo que hace que sea algo difícil de clasificar.
Su primera obra publicada, los «Principia philosophiae cartesianae» («Principios de la filosofía cartesiana») de 1663, fue una presentación sistemática de la filosofía de Descartes, a la que añadió sus propias sugerencias para mejorarla, y ya contenía muchos de los elementos característicos de su obra posterior. El «Tractatus Theologico-Politicus» («Tratado teológico-político») de 1670 era un examen de la religión popular superficial en general y una vigorosa crítica del protestantismo militante practicado en Holanda en aquella época. Sostenía que cristianos y judíos podían convivir pacíficamente si superaban las mezquinas controversias teológicas y culturales que los dividían. El núcleo de los puntos de vista éticos de Spinoza se condensó en su temprano «Tractatus de intellectus emendatione» («Tratado sobre el perfeccionamiento del entendimiento»).
Pero su obra principal fue la monumental «Ethica Ordine Geometrico Demonstrata» («Ética»), una obra abstracta y difícil, terminada en 1676, pero que no se publicó póstumamente hasta 1677. Cada uno de sus cinco libros comprende una larga secuencia de proposiciones numeradas, cada una de las cuales se deduce a través de un método conscientemente modelado en la lógica deductiva utilizada por el matemático griego Euclides en su obra seminal sobre la geometría. Al igual que Euclides, Spinoza comenzó con un pequeño conjunto de definiciones y axiomas evidentes, construyó meticulosamente su argumento deductivo y concluyó cada sección con un triunfante «QED» («quod erat demonstrandum», o «lo que había que demostrar»). A veces se le pone como ejemplo supremo de un sistema metafísico autónomo, cuyo objeto es nada menos que explicarlo todo, el esquema total de la realidad.
De joven, Spinoza había suscrito la creencia de Descartes en el dualismo, según la cual el cuerpo y la mente son dos sustancias separadas. Sin embargo, más tarde cambió su punto de vista (como se demuestra en la «Ética») y afirmó que no estaban separadas, sino que eran una sola identidad, y que el cuerpo y la mente eran sólo dos nombres para la misma realidad. Partiendo de la definición de Descartes de la sustancia como «lo que no necesita nada más que a sí mismo para existir», la conclusión de Spinoza fue muy diferente a la de Descartes: mientras que Descartes consideraba que la única sustancia subyacente era Dios, Spinoza la veía como la totalidad de todo (en otras palabras, la Naturaleza). Por tanto, toda la realidad era realmente una sola sustancia, y todos los objetos aparentemente diferentes no eran más que facetas o aspectos (lo que él llamaba «modos») de esa sustancia subyacente. De este modo, Spinoza perfeccionó el tratamiento bastante insatisfactorio del problema mente-cuerpo de Descartes en Filosofía de la Mente, al plantear que los mundos físico y mental (extensión y conciencia) eran esencialmente una misma cosa. Se trataba, por tanto, de una especie de Monismo, en contraposición al Dualismo de Descartes, (más concretamente, era una solución históricamente significativa conocida como Monismo Neutral).
A partir de este análisis, Spinoza consideraba que Dios y la Naturaleza eran sólo dos nombres para la misma realidad del universo, esencialmente una especie de panteísmo. Así, creía que había un solo conjunto de reglas que regían toda la realidad, y que la base del universo era una única sustancia, de la que todas las entidades menores son en realidad «modos» o modificaciones. El «Dios» (o la «Naturaleza») de Spinoza era, por tanto, un ser con infinitos atributos, de los cuales la extensión y el pensamiento eran sólo los dos que podemos comprender. Concibió un Dios que no era un creador trascendente del universo que gobierna el universo mediante la providencia, sino un Dios que es en sí mismo el sistema determinista del que todo en la naturaleza forma parte. Así, para Spinoza, Dios es efectivamente el mundo natural infinito y no tiene una «personalidad» separada, ni está de alguna manera fuera de la Naturaleza (sobrenatural).
Spinoza era un determinista a ultranza que sostenía que absolutamente todo lo que ocurre ocurre por la operación de la necesidad, sin dejar absolutamente ningún espacio para el libre albedrío y la espontaneidad. Para él, incluso el comportamiento humano está totalmente determinado, y la libertad (o lo que suponemos que es el libre albedrío) se limita meramente a nuestra capacidad de saber que estamos determinados y de comprender por qué actuamos como lo hacemos. En el mundo de Spinoza nada ocurre por casualidad, y la razón no funciona en términos de contingencia.
La Ética de Spinoza tiene mucho en común con el estoicismo en la medida en que ambas filosofías pretendían cumplir una función terapéutica al instruir a las personas sobre cómo alcanzar la felicidad (eudaimonismo). Afirmaba que el «bien supremo» era el conocimiento de Dios, capaz de liberar del miedo y de la tiranía de las pasiones y, en última instancia, de la verdadera felicidad. Sin embargo, Spinoza se diferenciaba claramente de los estoicos en su rechazo a su afirmación de que la razón podía superar la emoción. Sostenía que una emoción sólo puede ser desplazada o superada por otra más fuerte, y que el conocimiento de las verdaderas causas de las emociones pasivas (las que no se comprenden racionalmente) podría transformarlas en emociones activas (las que pueden comprenderse racionalmente), anticipándose así en más de 200 años a una de las ideas clave del psicoanálisis de Sigmund Freud (1856 – 1939).
Spinoza adoptó la posición relativista moral de que nada es intrínsecamente bueno o malo, salvo en la medida en que el individuo lo perciba subjetivamente. En un mundo completamente ordenado donde reina la «necesidad», los conceptos de Bien y Mal no pueden tener un significado absoluto. Todo lo que ocurre procede de la naturaleza esencial de los objetos o de Dios/Naturaleza, por lo que, según Spinoza, la realidad es perfección, y todo lo que hacen los seres humanos y otros animales es también excelente y divino. Si las circunstancias nos parecen a veces desafortunadas o poco perfectas, se debe únicamente a nuestra inadecuada concepción de la realidad. Afirmaba que la percepción de los sentidos, aunque práctica y útil para la retórica, es inadecuada para descubrir la verdad universal.
Aunque es fácil entender por qué las autoridades judías y cristianas de la época de Spinoza se sintieron horrorizadas y amenazadas por sus ideas, su filosofía resultó atractiva para los europeos de finales del siglo XVIII, ya que ofrecía una alternativa al materialismo, al ateísmo y al deísmo. Tres de las ideas de Spinoza, en particular, les resultaban muy atractivas: la unidad de todo lo que existe; la regularidad y el orden de todo lo que ocurre; y la identidad del espíritu y la naturaleza.
Libros de Baruch Spinoza
Vea las fuentes adicionales y la lista de lecturas recomendadas más abajo, o consulte la página de libros de filosofía para obtener una lista completa.
- Las Obras Completas de Spinoza, Volumen I por Benedictus de Spinoza (Autor), Edwin Curley (Traductor)
- Las Obras Completas de Spinoza, Volumen II de Benedictus de Spinoza (Autor), Edwin Curley (Traductor)
- Ética: Incluyendo el perfeccionamiento del entendimiento (Grandes libros de filosofía) de Spinoza, Benedicto de
- Tratado teológico-político de Baruch Spinoza (Autor), R. H. M. Elwes (Traductor)
- El compañero de Cambridge para Spinoza (Compañeros de Filosofía de Cambridge) por Don Garrett (Editor)
- Benedicto de Spinoza: una introducción, edición revisada de Henry E. Allison (Autor)
- Spinoza: Los grandes filósofos (Serie Los grandes filósofos) por R. Scruton (Autor)
- Routledge Philosophy GuideBook to Spinoza and the Ethics (Routledge Philosophy GuideBooks) por Genevieve Lloyd (Autor)
- Spinoza: Una Vida Por Nadler, Steven M ( Autor ) Rústica 2001 by Steven M Nadler (Autor)
- Detrás del método geométrico por Edwin Curley (Autor)
- La filosofía de Spinoza por Errol E. Harris (Autor)
- La filosofía de Spinoza: Desvelando el proceso latente de su razonamiento (Dos volúmenes encuadernados en uno) de Harry Austryn Wolfson (Autor)
- Spinoza: Temas Metafísicos de Olli I. Koistinen (Editor), John Biro (Editor)
- La herejía de Spinoza: La inmortalidad y la mente judía de Steven Nadler (Autor)
- Historia de la filosofía - diciembre 2, 2022
- Glosario - diciembre 2, 2022
- Moderno - diciembre 2, 2022